La historia demuestra que la mafia nunca ha sido derrotada en ninguna parte del mundo, afirma Ricardo Ravelo


Nota de Rodolfo Calderón Vivar, egresado de la facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad Veracruzana

Ricardo Ravelo estuvo en Xalapa para dar una conferencia, en la sede de la Maestría en Comunicación Eficaz y Negociación Política de la UPAV, donde enfatizó, cuando se le cuestionó sobre la efectividad de la  guerra del gobierno  mexicano contra los grupos criminales, que la historia demuestra que la mafia nunca ha sido derrotada en en ninguna parte del mundo y que sólo ha llegado a ser controlada, y agregó que en ese sentido,  la lucha que libra el ejército y la armada en contra los cárteles pueda estar favoreciendo al Cártel de Sinaloa para que tome el control de las principales plazas en disputa del territorio mexicano.

Fue una reunión llena de expectación la de la conferencia magistral del periodista veracruzano, egresado de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad Veracruzana y actual reportero de la revista «Proceso». Una veintena de periodistas, algunos ciudadanos interesados en el tema -que así se identificaron cuando hicieron preguntas al final de la disertación- así como funcionarios de la UPAV y miembros de la comunidad académica estudiantil de la maestría, fueron el reducido auditorio -no más de treinta- que escuchó datos, cifras, hechos, perspectivas de la violencia en México durante los últimos años.

Dijo que la violencia generalizada en la lucha contra el narcotráfico evidencia que el Cártel del Sinaloa se está tratando de imponer a los demás grupos, como ya lo hizo en Ciudad Juárez, para someterlos por la fuerza o,  incluso, estableciendo negociaciones, como la que se intentó en 2008, cuando fueron convocados en la «Cumbre de Matamoros» 35 estacas (jefes regionales) de  los zetas para contestar a la pregunta principal que les hizo Heriberto Lazcano sobre si estaban de acuerdo a asociarse al Cártel de Sinaloa. Los estacas dijeron que no y cada vez más se han independizado de cualquier otra influencia, convirtiéndose en el cártel  con más utilidades ganadas, ya que no sólo comercian con droga sino se han diversificado hacia otras actividades delictivas que incluyen secuestro, extorsión, tráfico de personas, control de piratería y control de protección.

19 Mayo 2012
Ricardo Ravelo Galo, egresado de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad Veracruzana

 

 

Agregó Ravelo que los zetas operan como si fueran una franquicia, mediante la cual detectan y organizan a grupos delincuenciales regionales para que controlen plazas regionales como «zetas», a los que entrenan posteriormente paramilitarmente para que adquieran el estilo de su organización.

La Casa del Caricaturista es un local ubicado muy cerca de la plazoleta del Puente Xallitic y durante toda la conferencia fue escoltada por patrullas policiacas y policías vestidos de civil. Aunque la conferencia comenzó cuarenta minutos más tarde, la asistencia al evento permaneció igual, hasta el momento que llegó Ricardo Ravelo acompañado de Marco Antonio Aguirre Rodríguez, coordinador de la Maestría, y José Velasco Toro, titular del Área de Posgrados de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz. Después se sumaría el rector de la misma, Guillermo Zúñiga Martínez, quien aprovecharía el momento para inaugurar los cursos de la Maestría en Comunicación Eficaz y Negociación Política de dicha institución.

Ravelo comenzó con una semblanza histórica de la violencia en México, que siempre ha estado presente en diferentes épocas vividas por los mexicano. Aludió a la originada por la lucha revolucionaria que, financiada por grupos empresariales, metió al país en una larga etapa de inestabilidad, terminando con la llegada del primer presidente civil, Miguel Alemán Valdés, en la mitad de la década de los cuarentas.

La expansión de la delincuencia organizada comenzó en la década de los ochentas

Después hubo otro tipo de violencia, de corte social, derivada de los movimientos de los ferrocarriles, a finales de los cincuentas, los médicos, a mediados de los sesentas, y los estudiantes, en 1968, siguió diciendo el periodista que ha publicado varios libros sobre el tema del narcotráfico en México, sobre el cual entró en materia  al subrayar que fue en el marco de la grave crisis económico que afectó a México en la década de los ochentas, en el sexenio de De la Madrid cuando comenzaron a proliferar varias bandas criminales en diversas partes del país.

Al respecto, hizo notar que gran parte de los cabecillas de esas bandas,  entre ellos  Miguel Angel Félix Gallardo y  Javier Sicilia Falcón, habían trabajado originalmente al servicio de políticos, en labores de seguridad, por lo que Ravelo establece que los grupos de narcotraficantes que se crearon después siempre tuvieron nexos con políticos  ya que no podían operar sin ellos. Asi crecieron en la década de los ochentas bajo esa relación de protección.

Durante los años noventas los grupos tendieron a internacionalizarse, procurando controlar la ruta del Caribe y la Ruta del Pacífico, dijo el periodista, quien durante su conferencia no traía ningún apunte escrito, agregando que ya en ese periodo destacaban  gente como Amado Carrillo Fuentes, con fuertes nexos con altos mandos de la Dirección Federal de Seguridad, así como los hermanos Arellano Félix, Juan Nepomuceno  Guerra y Juan García Abrego, así como Ernesto Fonseca Carrillo y Miguel Angel Félix Gallardo.

Destacó que los grupos se generaron para controlar varias regiones, pero todo bajo una estructura de una sola familia porque había pactos y había entendimiento entreverados con el poder político de aquella época. Puntualizó que el poder político siempre ha sido un factor importante en el desarrollo de los grupos de la delincuencia organizada, de esa manera, en la década de los ochentas y noventas se consolidaron dos organizaciones muy fuertes: la del Cártel del Pacífico y la del Cártel del Golfo.

Hasta antes del año 200o, con el partido de estado en el poder, el narco pactaba con las autoridades federales (políticos, policías, militares) para delimitar regionalmente sus áreas de poder sin que éstas fueran rebasadas. El gobierno, entonces, se dedicaba a una doble función, por una lado combatía a los grupos para presionarlos y por el otro permitía el narcotráfico, informó el conferenciante. Apuntó que Guillermo González Calderoni era el policía que se aplicaba a la detención de capos en aquellos años.

Cuando el PRI perdió la hegemonía del poder sobrevino el caos y la expansión de los narcos

Sin embargo, cuando pierde el PRI la hegemonía del gobierno, sobreviene el caos, manifestó Ricardo Ravelo ante los asistentes, la mayoría reporteros quienes rodearon de grabadoras y cámaras la mesa principal donde hablaba el experto en información periodística sobre el narcotráfico en México.

Explicó que a partir del año 2000 e se perdió la capacidad de negociación y se rompen los cercos regionales, comenzando una etapa de asociación empresarial de los capos para obtener mayores beneficios, ya sin controles por parte del gobierno federal.

Revelo que la expansión empresarial de las bandas organizadas fue de tal magnitud que no solo se expandieron a todo el país, sino  hasta varias ciudades de Estados Unidos y de Europa.

¿Qué fue lo que Calderón combatió si las bandas han proliferado?

Marco Antonio Aguirre, organizador del evento, al inicio de la charla, había lanzado un serio cuestionamiento sobre el combate iniciado por el presidente Felipe Calderón, desde el inicio de su sexenio, al expresar que ante los hechos actuales de México ¿que fue lo que entonces Calderón combatió?

Ravelo hizo eco de ese cuestionamiento para enfatizar que ese combate no ha mermado la violencia, sino por el contrario, los efectos de la guerra emprendida por Calderón ahora se están extendiendo a Costa Rica, Guatemala, Colombia y otros países sudamericanos. Enfatizó que México es el país mas importante en exportación de la violencia que se caracteriza por el secuestro de personas y la corrupción de policías.

Advirtió, incluso, que ya la DEA, desde 2008, planteó que en nuestro país hay una suerte de insurgencia criminal que avanza en el control de territorios, disputándole ese control al Estado, de tal forma que hasta programa sociales como los de SEDESOL están siendo copados en regiones de Oaxaca y Guerrero.

Además, al perderse el control de un poder central único, como el imperaba antes del año 2000, se están diversificando los pactos regionales con autoridades  regionales  y municipales, así como con policías locales, empresarios, políticos, alcaldes «y, se dice, hasta gobernadores.»

Compara entonces el gobierno de Calderón con su antecesor, que no hizo ninguna lucha frontal contra los narcotraficantes, y da datos: «Calderón llegó al 2006  y habían seis cárteles al inicio de su gobierno. Hoy hay trece cárteles. La expansión ha sido de tal magnitud que no solo tienen presencia en todo el país, sino en ciudades de Estados Unidos y Europa. ¿Qué fue entonces lo que Calderón combatió?»

Se han creado grandes redes criminales en el país

Describió que se han formado redes criminales a partir  de los cárteles de Sinaloa, de Tijuana, del Golfo (del cual se desprende los «Zetas») y la que había formado Beltrán Leyva. Agrega que hay grupos sueltos como los «Caballeros Templarios», «La Mano con Ojos» y el de los Díaz Parada.

De los «Zetas» dijo que controlan 20 estados y tienen presencia en 15 países tales como Italia, España, Colombia, varios de centroamérica, estableciendo además alianzas con algunos grupos de  kaibiles de Guatemala.

Resaltó que dicho grupo es el mejor posicionado pues tiene una dinámica empresarial , y  fue formado por militares ahora dedicados al narcotráfico, ejerciendo el poder mediante el temor y el terrorismo. Desde 2004 el sicariato quedó atrás para dar paso a la formación de grupos paramilitares y comandos armandos, que actúan con saña máxima, habló Ravelo.

Describe que esa saña es evidente cuando matan a sus adversarios enviando  significados por la forma como los matan. Si alguien le cortan las manos es porque robó. Si le cortan la lengua, es porque delató. Si le cortan los órganos genitales es porque traicionó.

El Estado fallido y la lección de Colombia

Continuó diciendo que ahora las bandas están ejerciendo una nueva forma de terrorismo, capturando a gente inocente para ejecutarlas, como un mensaje claro que significa: nadie me puede detener, soy poderoso, este territorio es mío.

Focalizó el hecho de que las ejecuciones más recientes ya no son de enemigos de otras bandas, sino gente inocente escogida al azar para matarlas en grupo.

De esa manera se están apoderando de pedazos del estado. Lo están convirtiendo en un estado fallido, dijo.

Al definir que es un estado fallido manifestó que este se caracteriza por ser una estructura gubernamental que ya no garantiza la seguridad de sus ciudadanos. Remarcó que si no hay seguridad ni tranquilidad que ofrecer a los ciudadanos, entonces el estado está fallando.

Luego mencionó que los trece cárteles que existen ya en el país, a raíz de la guerra emprendida por Felipe Calderón, se aprovechan de ese estado fallido, pactando regionalmente con policías, brigadas del ejército, grupos financieros, delincuentes, políticos y autoridades estatales y locales.

Fue entonces que trajo a tema el caso Colombia, donde el narcotráfico proliferó porque operaba con una sociedad dormida, una clase política cómplice y una clase empresarial metida en una burbuja, donde pretendía estar ajena a lo que le pasaba a los demás ciudadanos.

Agregó que cuando el narcotráfico adquirió más poder sobre el estado entonces comenzó a afectar con violencia tanto a los políticos como a los empresarios, proliferando secuestros y atentados con bombas, lo que hizo reaccionar a esa sociedad y pedir ayuda a Estados Unidos, que dijo: «Bueno, esto se acabó»

Prosiguió diciendo que EStados Unidos intervino con dos objetivos: los grupos de narcotraficantes y la guerrilla colombiana de las FARC  que ubicaba como asociada de esos grupos.

Pero no fue la alianza del ejército norteamericano con el colombiano el factor determinante para frenar el poder de los narcotraficantes den Colombia, aseguró Ricardo Ravelo, sino que la solución del problema vino del mismo problema, afirmó.

Ricardo Ravelo habló entonces de la estrategia más certera para que Colombia recuperara el poder del estado sobre los narcotraficantes, consistente en recurrir a la amistad que ya existía entre Alvaro Uribe, desde cuando era gobernador, con Pablo Escobar Gaviria, uno de los líderes de los grupos de narcotraficantes colombianos.

Explicó que el estado y los norteamericanos apoyaron para que Pablo Escobar Gaviria se fuera imponiendo sobre las bandas rivales más fuertes, estableciendo un pacto único mas asequible al poder del estado. Logrado el objetivo, Pablo Escobar fue encarcelado, aunque después escapó de la cárcel, para ser finalmente asesinado.

Atónitos algunos de los asistentes a la conferencia que no conocían este dato, fueron informados por el periodista de PROCESO de un dato actual sobre la situación del narcotráfico en Colombia que es revelador ya que dijo que actualmente Colombia exporta más cocaina al mundo que cuando dominaban los capos del narc,  antes de la estrategia de Uribe con Escobar Gaviria, y existen 50 cárteles encargados del suministro, pero ya no hay violencia.

Por eso hizo ese comentario contundente, ya casi al final de su conferencia, de que que la historia demuestra que la mafia nunca ha sido derrotada en en ninguna parte del mundo y que sólo ha llegado a ser controlada. Razón por la que dió a entender  que el gobierno de Calderón, por un lado,  está  aplicado una guerra abierta de las  fuerzas armadas contra el delincuencia organizada, pero también, por el otro lado aunque no lo reconozca,  apoyando al cártel de Sinaloa para que asuma el control de las plazas territoriales del país, siguiendo la estrategia que aplicó Uribe junto con Escobar Gaviria, en Colombia.

Escuche la conferencia haciendo click aquí

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.