
El Instituto Ángeles de Libertad, presentó ante la Corte Penal Internacional de La Haya un documento en el que solicita inicie un proceso de investigación contra el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, por sus implicaciones en la emergencia forestal presentada en la selva amazónica. Y la ONG tiene razón partiendo de que Bolsonaro desde su campaña electoral hablaba de convertir el latifundio improductivo en un sistema nacional productivo.
Los ambientalistas brasileños señalan: una región del Amazonas que es un mosaico de 4 reservas indígenas, 8 quilombos y 5 unidades de conservación de gran importancia, no solo para la población que vive allí sino para todo el planeta. Llamarlo latifundio improductivo es un grave error.
Mientras, el gobernante brasileño está empantanado pensando si acepta o no la ayuda europea que ve, tal parece como un insulto. Rompió el acuerdo Fondo Amazonia creado en 2008 con Alemania y Noruega principales donantes hoy de 60 millones de euros, y ha a dicho “¿Noruega, no es aquella que mata ballenas allá arriba, en el Polo Norte? «. Que Angela Merker plante bosques en su país. Y de los 20 millones de dólares acordados por el G7 que mejor los usen para forestar Europa. Del estado de ánimo de Bolsonaro ante la problemática medioambiental derivó el conflicto personal con su homólogo de Francia ante lo poco favorables comentarios emitidos hacia Brigitte la primera dama gala. Y criticó a Emmanuel Macron porque dijo Francia no puede dar ahora benevolentes lecciones porque en sus excolonias “dejaron un rastro de destrucción, confusión y miseria”. Y en eso Bolsonaro tiene razón.
La semana pasada, había 9000 incendios activos en la vasta selva brasileña y se estaban extendiendo a Bolivia, Paraguay y Perú. Los incendios, la mayoría provocados dicen los Organismos No Gubernamentales (ONG) para despejar el terreno para la ganadería, la agricultura y la tala, se han visto agravados por la estación seca.
De la Amazonia se desprende el 20% del oxígeno del mundo, área donde hasta hoy se siembra soja, algodón y maíz. Ahí surge entre el 17 y 20% del agua dulce del mundo. El 20% de la biodiversidad del planeta está concentrada en esa importante área llamada “pulmón del planeta”, asimismo, 60% de los bosques tropicales más grandes del mundo.
Bolsonaro expresa que la injerencia del G7 hace verlos como si fuera Brasil su posesión, sin embargo el Trump tropical, llamado así por la prensa internacional, por otro lado, recibe con agrado los elogios del “gran trabajo que realiza”, de parte del principal inquilino de la Casa Blanca. Donald Trump expresó a la prensa: «¡Él y su país tienen el apoyo total y completo de Estados Unidos!».
Mientras, Jair Bolsonaro continúa con sus rabietas y así dilucidando quien irá en su auxilio, la Amazonia sigue quemándose, para tristeza no solo del continente sino del mundo entero.
REGOCIJO.-Existe beneplácito entre las autoridades ambientales de la alcaldía Álvaro Obregón de la Ciudad de México al descubrirse 19 especies de aves en el Área Natural Protegida “La Loma”. Entre ellas figuran el vencejo nuca blanca mexicano, el chipe gorra canela, el carpintero mexicano, la calandria flancos negros y el papamoscas amarillo barranqueño. NO MÁS.-Para aquellos que se adelantaron a negarse a utilizar los popotes hay buenas noticias. A partir de 2021, en la Ciudad de México se prohíbe la comercialización, distribución, entrega de tenedores, cuchillos, cucharas, palillos, mezcladores, platos, sorbetes, hisopos, globos, varillas de globos, vasos y sus tapas, diseñados para su desecho después de un sólo uso, excepto los que sean compostables. El Pleno del Congreso local aprobó las reformas al artículo 25 de la Ley de Residuos Sólidos,
lupitarico@hotmail.com