Por: Raúl López Gómez

Los difíciles tiempos de la política en el orbe se presentan en este año sin precedente alguno, porque los movimientos sociales de mujeres y jóvenes en el mundo son parte del avance de la comunicación en la era del ciberespacio en donde la información fluye en tiempo real, y por lo mismo periódicos y medios de información deben adaptarse a la nueva realidad o tienden a desparecer.

El periodista y académico José Pablo Robles Martínez, presidente del Colegio de Periodistas A.C., con varias décadas de ejercicio profesional de reportero, editor y columnista, dice que los medios impresos se convierten en el periódico de ayer –como la canción—por lo que la única y mejor opción de los diferentes medios de comunicación es la de aplicarse a fondo en el periodismo de investigación.
Robles Martínez, egresado de la Faculta de Periodismo de la UV, hoy Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación, en donde destaca como maestro y secretario académico en toda una época de impulso al periodismo desde la Universidad Veracruzana, dice que los profesionales de la comunicación que realizan periodismo de investigación, escriben libros y comentan en la prensa, radio y televisión, avanzan significativamente en el desarrollo de los grandes temas de interés, que se convierten en lectura y consulta obligada.
“Hay noticias de todos los días que se han convertido en parte de lo cotidiano, pero son temas trillados, comunes que a los lectores o público no les atraen, porque están ávidos de información que vaya más a fondo de la clásica nota informativa”.
Por eso, el periodismo de investigación, va más allá y se puede realizar en cualquier medio de comunicación, cuando el reportero pasa la barrera de repetir lo que todos ya conocen en la inmediatez de la información, que se presenta con las nuevas tecnologías de la información, principalmente de celulares, que son una herramienta indispensable y necesaria para casi toda la gente, que se comunica en tiempo real, sin ninguna limitación.
Por eso el periodista esta obligado a ir más a fondo en una nueva dimensión de la exigencia, en la avidez por saber más de los temas relevantes e importantes para unos y otros, por segmento del público.
La era del ciberespacio con internet, transformó a la información, y ahora cualquier persona en un segundo sabe lo que está pasando en cualquier parte del mundo, “por eso el periodismo debe ir más allá, hacia la profundidad de la información en donde “el reportaje” como el principal y más completo de los géneros periodísticos, se convierte en este tiempo en el ideal, para que los medios de información, atraigan la atención de los cibernautas o lectores.
Pero, el periodista con habilidad puede también ir más allá a fondo de una noticia común, cuando se profundiza en la crónica o en una columna, como géneros del periodismo que son parte de una competencia normal en el gusto de la gente por estar informados.
Cita algunos casos como en los tiempos de la radio, el público se esforzaba en imaginar todo lo que el profesional del micrófono en forma hábil tenía que describir una atmosfera, las miradas de la gente y los movimientos de los actores en una competencia deportiva, por ejemplo.
Se recuerda aquella narración de radio de la Guerra de los Mundos, en EU, en donde la ficción superó y en un momento se hizo realidad por una narración de una gran obra literaria, muy bien desarrollada por las voces de los actores que hicieron sentir lo inimaginable a la gente por un momento de dramatismo extremo.
La noticia seria y con manejo profesional, se convierte acorde a los nuevos tiempos de la información en la noticia obligada que busca seducir a la curiosidad del lector, pero con datos reales y veraces. No con las clásicas “fake news”, que la misma gente boletina a las noticias que son falsas.
La noticia tendenciosa o falsa, se pierde en el laberinto de las redes sociales a la que ahora, son los medios informativos, los que se suman a entrar en una competencia avasalladora en donde ahora los usuarios de las redes en número –entiéndase-, porcentaje superan en audiencia a los medios tradicionales de prensa, radio y televisión.
El periodismo sigue en boga, desde los viejos tiempos en que se comenzó con informar desde una pintura rupestre, los juglares, los cronistas, y hasta después que comenzó el auge con la aparición del periódico, la radio, la televisión y ahora en los tiempos de Internet, todo cambió y la adaptación al cambio para muchos medios informativos ha sido muy difícil, que hasta se cierran las fuentes de empleo, pero con la capacitación interesante de las nuevas generaciones de profesionistas, hacen mucho esfuerzo por seguir innovando y avanzando en el diseño gráfico, la animación en varias dimensiones que superan lo impensable que antes se vio con el desarrollo de la fotografía, el cine en toda su evolución y en igual forma con la radio y la televisión.
El maestro Robles, con la visión de haber sido de los profesionales del periodismo que se hicieron reporteros conociendo la noticia en el lugar de los hechos como corresponsal de la Guerra del Líbano, o en un periódico regional, después como jefe de redacción del Heraldo de México, en los tiempos del auge de la prensa.
Más tarde, hasta como director del primer periódico latino en los Angeles, California en EU, y en todo este tiempo apostar al desempeño profesional de los medios informativos con el impulso de los nuevos valores del periodismo, que pronto pasan a ser lectura obligada en todo el país y en el orbe como el editor más reconocido en provincia.
El periodismo se profesionaliza cada vez más y es una demanda del público, nunca antes imaginada de lo que nunca se esperó y ahora se está viviendo la debacle de los medios tradicionales de la información que están sufriendo, como lo vio Darwin, con mucha precisión en la naturaleza, adaptarse a los cambios, o la desaparición,
El futuro del periodismo sigue estando en los jóvenes que se preparan para estar al día en las nuevas tecnologías de la información. Y ya todo cambió, dice el maestro Robles Martínez, innovador en toda una época del impulso hacia el periodismo con los jóvenes de las décadas de los sesentas, y los setentas hasta la época actual, en que hay mayor exigencia de todas partes.
En aquella época, el secretario académico de la Facultad de Periodismo de la UV, en la era de los teletipos, escuchaba en su oficina en un disco de acetato la música de la película “El Graduado”, Los Sonidos del Silencio y Mrs. Robinson, que cautivó a los jóvenes como Robles Martínez, que les recomendaba a los alumnos, “ve al cine a verla”, recordaba muchos años después, uno de sus alumnos más avanzados del maestro Robles, que lo fue todo en la comunicación, el maestro Ignacio Oropeza López, Así las cosas,