Paradigmas…LA PARADOJA CHINA FRENTE A ECUADOR

el

por MARÍA GUADALUPE RICO MARTÍNEZ

por María Guadalupe Rico Martínez, egresada de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad Veracruzana (Desde Tampico, Tamaulipas)

   La energía eólica está en entredicho. La Secretaría de Energía (Sener) publicó este martes el anuncio de suspensión definitiva de la Ley de la Industria Eléctrica. Hasta el momento la manzana de la discordia es el servicio que brindan las eólicas en México.  Nuestro país es potencialmente fértil para la operación de parques de esta naturaleza, pero la realidad es que su expansión no ha sido la esperada, estamos muy retirados del top ten de los Estados mejor posesionados.

  China  vive una situación atípica, quema aproximadamente la mitad del carbón utilizado cada año en el mundo, sin embargo hoy ocupa honroso primer lugar con  presencia de energía del viento. ¡Vaya paradoja! Es uno de los pocos países que recuperaron su crecimiento a pesar de la Pandemia. Fue la única economía dilatada, creció, 2,3 % en 2020.  

    Todo va de maravilla sino fuera porque pobladores ecuatorianos hoy levantan la voz. China está obsesionada con ganar la carrera de energía eólica no solo a Estados Unidos y Europa, sino también a Medio Oriente, América Latina y desde luego África. Y para llegar a esta meta está consumiendo los bosques -del país que colinda al norte con Colombia- particularmente de una especie: el árbol de balsa.

   Dentro de la América tropical el árbol de balsa es el más popular. Alcanza 30 metros de longitud,  color blanco, con tonos amarillento o rosado. Estimada la madera más ligera del mundo, debido a su peso menor a 160 kilogramos por metro cúbico; comparado con la densidad del pino, 520; roble, 760 y; tilo, 550 kilogramos.

   La parte ecuatorial de América del Sur es apreciada como lugar de nacimiento de esta especie arbórea. Puede verse en Indonesia, Brasil, Tailandia, Colombia, Perú, México y otros países. Con todo ello, Ecuador es el líder en la lista, principal proveedor, 77% de madera de balsa para la elaboración de aspas de los aerogeneradores particularmente hacia el destino con mayor número de población del planeta.

   Se emplea la balsa además, en: embalajes, instrumentos musicales, tablas de surf, boyas para pescar, aeromodelismo, maquetas y juguetes, partes de automóvil, entre otros.

   China tiene planeado cumplir con el Acuerdo de París, está comprometido en neutralizar las emisiones de bióxido de carbono para 2060, aunque es una pena,  lo haga en base al dolor del pueblo ecuatoriano que recientemente tuvo  manifestación ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y de la ONU al ver actividades extractivas ilegales afectando no solo el proceso ambiental, asimismo a la tribu indígena los shuar,llamados también jíbaros, grupo amazónico más numerosoquienes sustentan su cosmogonía en la cultura de la selva, que considera a los elementos de la naturaleza guías en la vida de sus habitantes.

   lupitarico@hotmail.com

Anuncio publicitario

Un comentario Agrega el tuyo

  1. Virgini Rico dice:

    Alemania también ha implementado la energia eólica, pero su poblacion hor se queja de la contamincion por ruido y estn solicitando sean retirados algunos generadores y que las empresas les otorguen beneficios por el daño auditivo que les causan.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.