EL PUENTE SOBRE EL ARROYO JULA

el

Texto/Fotos:
por Mario Jesús Gaspar Cobarruvias

por Mario Jesús Gaspar Cobarrubias, egresado de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad Veracruzana


El 17 de enero de 1795 se funda por cédula real otorgada por el rey Carlos IV la corporación de comerciantes porteños conocida en la Nueva España como el Consulado de Veracruz, entre cuyas obligaciones estaba la construcción de un nuevo camino general o real entre Perote y Veracruz, para agilizar el tráfico de mercancías y recursos del comercio peninsular y la Real Hacienda que bajaban desde la Ciudad de México, con los beneficios de desarrollo económico y social correspondientes a la provincia de Veracruz. Se trata de una modernización con diverso tramos nuevos de la antigua ruta que venía usándose desde el siglo XVI por el rumbo de La Antigua-Rinconada, abriéndose el de Santa Fe-Paso de Ovejas-La Ventilla con eficientes calzadas, puentes, alcantarillas y muros de contención; además del ahorro de 50.20 kilómetros para llegar al río La Antigua.
En medio de larga y agria disputa con los comerciantes del Consulado de México por decidir la dirección que deberá seguir el camino, finalmente otra cédula real aplicada el 19 de febrero de 1803, autoriza a los comerciantes porteños la construcción del suyo propuesto por la ruta que pasaba por las villas de Xalapa y Perote. Los trabajos inician en los pueblos Plan del Río y San Miguel del Soldado el 18 de abril y continúan hasta el 20 de mayo de 1812, cuando la muy difícil situación económica del Consulado a causa del comercio decadente por la Guerra de Independencia en España (1808-1814) y los ataques de los insurgentes a sus campamentos de trabajadores, además de comenzar interceptar los convoyes que venían desde el altiplano, obligan a suspender la modernización del camino real y dejarlo incompleto.
Durante esos años de construcción, la Junta de Gobierno del Consulado siguió el proyecto trazado por el ingeniero español Diego García Conde y supervisado por su superior Miguel de Constanzó, contándose con la valiosa participación del arquitecto José Antonio Rincón Calcáneo y su hermano Manuel Joaquín, en la construcción del enorme Puente del Rey con 7 arcos y 1 alcantarilla grande sobre el río La Antigua. El nuevo camino estaba proyectado para una longitud de 143 kilómetros con una calzada de 12.5 metros de anchura en con un piso de capas de tierra apisonadas, cascajo, estando solo empedrados los puntos necesarios como las cuestas o el ascenso al altiplano entre Xalapa y Perote. Para tratar con las inundaciones en las llanuras aluviales facilitando su desagüe en épocas de lluvias, se lograron finalizar en 1812, un total de 223 alcantarillas de arco y diversas dimensiones.
Además de 10 puentes nuevos de piedra dotados de 5, 4, 3 y 1 arcos. Además de recomponer los 4 puentes ya existentes edificados en el siglo XVIII en Plan del Río, El Lencero y Las Ánimas. Levantando además tres de madera de 1 arco de 5 metros en Las Vigas, el Paso de Lagartos y el Río Grande.
Entre 1805 y 1812 se levantaron los 10 puentes nuevos sobre los ríos y arroyos de Sedeño, La Hoya, Copal, Lagartejos, Atliyac, Tolome, Tula, San Juan, En medio y Vergara. La mayoría eran puentes de un solo arco. Quedando todo relacionado en el LIBRO DE NOTAS INSTRUCTIVAS llevado por Salvador de Alva, contador del Consulado de Veracruz. Con excepción de tres, todos los demás existen en la actualidad.
En el actual municipio de Paso de Ovejas, desaparecieron por una fatal combinación de desastres naturales y falta de mantenimiento apropiado, los puentes sobre el río Atliyac en 2013 y Tolome en 1994. Pero subsisten los de Paso Lagartos (Lagartejos) en su frontera con el municipio de Puente Nacional y el Puente Jula (Tula), en la última localidad oriental que colinda con Veracruz.
La estructura en la localidad actual de Puente Jula fue construido en el año de 1809 y presenta las siguientes características:
• Coordenadas geográficas: latitud 19°12’9.78″N y longitud 96°20’57.56″O, a 3.17 kilómetros al este de Tierra Colorada y 2.57 kilómetros al oeste del Paso San Juan.
• Vía de comunicación: cruzado por la carretera federal 140 entre Veracruz y Xalapa.
• Longitud: 38.30 metros en eje este-oeste.
• Anchura: 10.19 metros.
• Altura: 5.25 metros sobre el arco central.
• Material: mampostería de piedra y sillería.
• Bocanas de desagüe: 11 bocanas de desagüe por lado y con diseño abocinado.
• Arquería: 3 arcos de medio punto con 5.10, 10 y 4.60 metros de izquierda a derecha por el lado oeste. El arroyo corre todo el año por el arco central, permaneciendo semi secos los laterales.
• Tajamares y espolones: las 2 pilastras están protegidas y reforzadas con contrafuertes prismáticos en punta de diamante con 2.54 metros de alto, 2.08 de flaco y 0.43 de remate.
• Protecciones: los arranques de ambas orillas están dotados de un murallón en escarpa que protege de la fuerza de la corriente al chocar con la estructura.
• Diseño arquitectónico: el mismo que el ingeniero Diego García Conde hizo en 1798 para los puentes del Rey, Copal, Paso de Ovejas y San Juan, mismos que serían construidos por el Consulado de Veracruz a partir de 1805.
• Remodelaciones: sobre el lado que da al poblado, se construyó una calzada moderna de 6 metros de ancho, uniendo los tajamares con la banqueta, dotada de una compuerta inferior para regular el paso del agua del arroyo. Esta obra permite el paso seguro de personas y vehículos al otro lado de la localidad sin tener que depender del puente como único paso y con acceso a la gasolinera inaugurada en el año 2000 en la calle Sor Juana Inés de la Cruz. Por lo tanto, el lado opuesto es el que más conserva su aspecto del siglo XIX, por carecer de modificaciones estructurales.
El escrito de Salvador de Alva señala que se construyó un puente más grande que el actual, con 5 arcos: 3 de 10 metros de diámetro y 2 de cinco. Aparte de señalar que el arroyo tenía un cauce mucho más grande que el actual de casi 10 metros, la diferencia con las medidas de la estructura actual indica que dos de los ojos de 10 metros estarían ubicados en los extremos laterales y si no fueron demolidos, estarían cubiertos por pesadas capas de tierra en el terraplén actual. Si bien cabe la posibilidad de que lo citado por el Contador del consulado de Veracruz haya sido tan solo el proyecto y como era muy común en la construcción de puentes, la obra final haya sido muy diferente, alterándose por costos, readaptación del diseño a nuevas condiciones hidrodinámicas del río, disponibilidad de mano de obra, etc.
El Puente Jula se edificó sobre el antiguo arroyo que aún en la primera mitad del siglo XIX conservaba el nombre de TULA, como lo refieren los informes del Consulado de Veracruz, si bien en diversos escritos y mapas de la época, los autores usan incorrectamente el nombre de JULA para el paraje, siendo este error ortográfico el que predominó hasta la actualidad.
La mayoría de las poblaciones a lo largo del camino real Veracruz-México tienen un nombre toponímico, es decir, el nombre hace referencia a las características particulares del lugar, ya sea en alguna lengua prehispánica o en español. La palabra TULA proviene del náhuatl TOLLAN y significa “Junto al tular”. Los tulares son comunidades de plantas acuáticas, constituidas principalmente por monocotiledóneas que alcanzan alturas de 1 a 3 m, de hojas angostas o carentes de ellas; son tolerantes al agua dulce o salobre y abundan muchos en ríos y lagunas del Estado de Veracruz. En épocas de lluvias, los tulares crecen inmensamente en el canal junto a Puente Jula y si se les deja proliferar, terminan por bloquear la corriente de la vía de agua. Esta es la situación actual, que muy seguramente se ha repetido en otros siglos dando nombre al paraje.
Es preciso señalar que el puente es mucho muy anterior al asentamiento de la población actual junto al arroyo. Hacia el año de 1810, la población total de la provincia de Veracruz era de aproximadamente 200.000 almas, teniendo la ciudad de la Nueva Veracruz un máximo de 16.000 habitantes y 11.000 en Xalapa, siendo el enorme índice de despoblamiento y la gran cantidad de tierras en manos de unas cuantas familias adineradas, razones que el Consulado de Veracruz alegaba como factor de la decadencia económica y el atraso social en que se hallaba el territorio bajo su jurisdicción. La sucesiva evolución de la cartografía de la zona, indica que el poblamiento de la zona aledaña al puente del río Tula o Jula, pudo iniciar en algún momento entre las décadas de 1830 y 1850, con pequeños asentamientos irregulares de unas cuantas casas de techo de palma y estructura de madera, ya que los principales centros de población estaban en la ciudad de Veracruz y el pueblo grande de Paso de Ovejas, teniendo en los espacios intermedios los pequeños pueblos de Santa Fe y la Nevería (actual Paso San Juan) y las rancherías de Manantial (actual Plan del Manantial) y Tierra Colorada.
En 1929 se formó la propiedad conocida como Finca Sayula teniendo como propietario al general Miguel Alemán Valdés. Muchos de sus trabajadores eran originarios de los estados de Jalisco, Guanajuato, Oaxaca, Acapulco y de la ciudad de Veracruz. Ellos solicitaron junto con habitantes de Vargas, Paso San Juan y Paso Real, una dotación de tierras a la Comisión Agraria Mixta. El 29 de marzo de 1931 el gobierno estatal reconoció a 28 campesinos como ejidatarios cediéndoles 108 hectáreas que ocuparon en julio del mismo año. Entre 1928 y 1938 se realizaron los trabajos de modernización del antiguo camino real –también llamado Carretera Nacional- entre Xalapa y Veracruz, en 1931 se iniciaron los trabajos en la zona de Puente Jula y por mandato del general Alemán se ofreció dinero a los habitantes para que abandonaran los terrenos cedidos y se reubicaran sus casas al otro lado del viejo puente sobre el arroyo Jula.
Así fue como nació el actual poblado de Puente Jula en 1932, ciento veintitrés años después de haberse construido este puente por el Consulado de Veracruz.

  • El autor es originario de la ciudad de Veracruz, licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Veracruzana e investigador independiente en historia y antiguas vías de comunicación. También es diplomado en historia del arte prehispánico, colonial y mexicano. Explorador y director del equipo de Exploración y Estudio del Camino Real Veracruz-México (EXESCR), coordinador estatal de cultura en PRONAES y miembro del grupo TOLOME UNIDO. Ha sido galardonado dos veces con la medalla y el diploma de honor de la Institución de la Superación Ciudadana de su ciudad por sus aportaciones tanto en la teoría como en la práctica, a la investigación de la historia de Veracruz y la conservación de su patrimonio histórico, entre otros muchos reconocimientos.
    BIBLIOGRAFÍA:
    Lara Pérez, Ángel Yoset. LA MISA DE SANACIÓN Y EXORCISMO EN LA PARROQUIA “SAN MIGUEL ARCÁNGEL” DE PUENTE JULA, VER. Etnografía, Maestría en Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Antropología Social, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2015.
    Pasquel Jiménez, Leonardo. REAL CÉDULA DE SU MAJESTAD PARA LA ERECCIÓN DEL CONSULADO DE LA MUY NOBLE Y MUY LEAL CIUDAD DE VERACRUZ, DE ORDEN DE SU JUNTA DE GOBIERNO 1795. Colección Suma Veracruzana Serie Derecho, Editorial Citlaltépetl, Tacubaya, México, 1959.
    Ortiz de la Tabla Ducasse, Javier. MEMORIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS DEL CONSULADO DE VERACRUZ. C.S.I.C.,Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1985.
    Trens Marentes, Manuel Bartolomé. HISTORIA DE VERACRUZ, TOMO II, LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA 1519-1808. Reeditada. Secretaría de Educación y Cultura, Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa-Enríquez, Ver. México, 1992.
    Maawad, David, Muñoz Espejo, Francisco Martín, Sanz Molina, Sara Elizabeth, Fernández, Ángel José. FORTALEZAS HISTÓRICAS DE VERACRUZ. Secretaría de Educación del Gobierno de Veracruz-Llave, Xalapa-Enríquez, Ver.México, 2010.
    Moncada Maya, José Omar. INGENIEROS MILITARES EN NUEVA ESPAÑA, INVENTARIO DE SU LABOR CIENTÍFICA Y ESPACIAL, SIGLOS XVI AL XVIII. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., 1993.
    Durán Fuentes, Manuel. TÉCNICA Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES ROMANOS. Libro de ponencias Elementos de Ingeniería Romana, Congreso Europeo Las obras públicas romanas, Tarragona, noviembre de 2004.
    Prieto Barrio, Antonio. LOS INGENIEROS MILITARES, HISTORIA ILUSTRADA, 1711-2016. Edición del Autor, Madrid, enero de 2016.
    Ramos I. Duarte, Feliz. DICCIONARIO DE CURIOSIDADES HISTÓRICAS, GEOGRÁFICAS, HIEROGRÁFICAS, CRONOLÓGICAS, ETC. DE LA REPÚBLICA MEXICANA. Imprenta de Eduardo Dublán, Callejón de Cincuenta y Siete Núm. 7, México, 1899.
    FUENTES ELECTRÓNICAS:
    HISTORIA Y OBRAS DEL CONSULADO DE VERACRUZ (1795-1824) Lic. Mario Jesús Gaspar Cobarruvias:
    https://es.scribd.com/doc/288826180…
    Instituto Nacional de Ecología Julia Carabias Lillo, Enrique Provencio, Javier de la Maza Elvira y Francisco Javier Jiménez González 1ª. Edición, octubre de 1999: http://www.conanp.gob.mx/…/programas…/encrucijada.pdf
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.