LA PRIMERA RUTA DE HERNÁN CORTÉS (versión publicada en 2019 y actualizada en 2022)


Texto/Imagen:
L.C.C. Mario Jesús Gaspar Cobarruvias *

por Mario Jesús Gaspar Cobarrubias, egresado de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad Veracruzana


El 18 de febrero de 1519 zarpó del cabo de San Antón en la isla de Cuba, una armada española compuesta por 11 naves, cerca de 600 hombres entre hombres de armas y marineros, 200 auxiliares entre negros e indígenas de las islas del Mar Caribe, 16 caballos, 14 cañones y muchas municiones, al mando del conquistador extremeño Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano (1485-1547) y guiada por el piloto mayor Antón de Alaminos (1482-1520).
En la noche del jueves santo, 21 de abril, la flota arribó al puerto natural de San Juan de Ulúa, descubierto en 1518 por la expedición del capitán Juan de Grijalva. En la mañana del 22 de abril, desembarcaron en las playas de Chalchicueyecan o Chalchihuecan, donde establecieron contacto con los enviados del tlatoani mexica Moctezuma Xocoyotzin (1466-1520), que le proveyeron de abastecimientos y numerosos obsequios en oro, plata y otros materiales de gran valor.
Ese mismo día se inició la construcción de un campamento del que no han quedado vestigios ni ubicación exacta, compuesto por chozas y enramadas. Semanas después, Alaminos y el capitán Francisco de Montejo (1479-1553) fueron enviados a buscar un nuevo puerto más al norte, para proteger a la flota de los fuertes vientos del norte. En su ausencia surgieron problemas por parte de los partidarios del teniente de gobernador Diego de Velázquez y los de Cortés a causa del oro rescatado y las ordenes de poblamiento.
Mediante una hábil estratagema de orden jurídico, los capitanes de Cortés fundaron el cabildo de la Villa Rica de la Vera Cruz entre el 20 y 25 de mayo de 1519, nombrando a Cortés como capitán general y justicia mayor. A su vez, se nombra a Francisco de Montejo y Alonso Hernández de Portocarrero como alcaldes ordinarios y los demás capitanes asumen los otros puestos de regidores, portaestandarte, jefe de entradas, etc. Liberando así a Cortés de la autoridad de Velázquez y subordinándolo directamente a la autoridad del rey Carlos I de España.
Esta villa, con rango menor a una ciudad y mayor al de un pueblo según las leyes del siglo XVI, fue el primer asentamiento hispano de lo que posteriormente sería, desde 1535, el virreinato de la Nueva España y desde 1821, el país de México. Su cabildo, extinguido desde 1609, fue el segundo de la América Continental, puesto que ya estaba funcionando desde el 20 de septiembre de 1510, el de Santa María de La Antigua del Darién, fundado por Martín Fernández de Enciso y Vasco Núñez de Balboa en la frontera de los países hoy conocidos como Colombia y Panamá. Ente cabildo se extinguió entre 1521 y 1524, siendo reemplazado por el de la ciudad de Panamá del Sur de Castilla del Oro, fundada el 15 de agosto de 1519, por orden del gobernador Pedro Arias de Dávila (1440-1531). La ciudad fue destruida en 1671 y reconstruida en 1673 en nueva ubicación, con el nombre de Nueva Panamá pero conservando a sus pobladores y cabildo anteriores.
Desde su arribo el campamento fue provisto de alimentos por orden de Moctezuma. Pero después de denegar a Cortés el permiso para verle en Tenochtitlan, dejó de enviarlos. Como una estrategia para obligarlos a marcharse por hambre, de la costa veracruzana sin la necesidad de entablar combate. Sin embargo, al marcharse los mexicas, recibieron la visita de los indígenas del señorío de Zempoala, que ofrecieron por parte de su cacique Xicomecóatl, reabastecer su tropa si les visitaban en su ciudad.
Temiendo una abierta rebelión de los partidarios de Velázquez, además de fundar el cabildo que le daba autoridad judicial como alcalde mayor y militar como capitán general, Cortés envió la flota a la bahía del Puerto de Bernal frente al pueblo totonaco de Quiahuiztlan y que Alaminos y Montejo habían avistado hacia el 10 de mayo. La caballería y la fuerza de tierra con él, emprendieron el viaje hasta aquella ciudad, a principios del mes de junio de 1519. No sin antes hacer acopio de comida precariamente, enviando a sus hombres a la zona de Cotaxtla y al mando del capitán Pedro de Alvarado (1485-1541).
Su ruta fue la del primer ejército europeo transitando por las tierras de Mesoamérica. En el transcurso de los siguientes cinco días, los españoles avanzaron hasta reunirse nuevamente con su flota, visitando cuatro lugares principales que hoy conforman lo que el público nacional y extranjero conocen al menos desde 1910, como la RUTA DE CORTÉS.
El autor de este texto trazó su propia ruta después de años investigación y trabajos de campo, le dio el nombre de LA PRIMERA RUTA DE HERNÁN CORTÉS pues coincidiendo con otros autores e historiadores, reconoce que Cortés realizó al menos cinco rutas distintas bien diferenciadas y con sitios de inicio y final conocidos, entre Tenochtitlan y Veracruz. Siendo la más conocida, la segunda que emprende a partir del 16 de agosto de 1519, partiendo desde Zempoala con sus nuevos aliados indígenas hacia Tenochtitlán, a donde hizo su entrada el 8 de noviembre del mismo año.
PRIMER DÍA
Marchando por la playa desde los arenales frente al islote de San Juan de Ulúa, al anochecer de la primera jornada llegaron al río Huitzilapan o “de los colibríes” en náhuatl (hoy conocido como Río de La Antigua) y lo cruzaron en canoas de madera en su desembocadura. Más tarde hallaron indios que los condujeron al pequeño poblado de Huitzilapan. En un templo tomaron dos libros muy vistosos que remitieron al rey Carlos I y se cree que son los que actualmente llevan los nombres de Códice Vindobonesis y Códice Nuttall. Si bien algunos autores suponen que eran códices mayas. Tomaron alimentos de las casas abandonadas y descansaron. Al día siguiente prosiguieron hacia Zempoala, sin haber fundado o construido nada en Huitzilapan.
En 1519, este pueblo constituía la frontera sur del territorio llamado Totonacapan o «Tierra Caliente» según el arqueólogo Enrique Juan Palacios en su propuesta de 1941, y que estaba subordinado al señorío de Cempoala. La población indígena vivía en los altos médanos de arena para protegerse del viento y las crecientes del río. Cuando el lugar sea ocupado permanentemente por los españoles seis años más tarde, estos construirán sus edificios en la parte baja frente al río y sufrirán catastróficas inundaciones como la generada por el huracán del 2 de septiembre de 1552.
SEGUNDO DÍA
La hueste extranjera avanzó por la orilla del río Huitzilapan hasta llegar a otro poblado conocido como Oceolapan o «Río de los ocelotes» en náhuatl, donde pasaron la noche. En la actualidad hay un sitio llamado Oceolapan o Boquerón a orillas del mismo río en el municipio de Puente Nacional, pero no hay seguridad, por la distancia respecto a Huitzilapan y Zempoala, si es el mismo que visitaron los españoles. Dada la gran cantidad de poblados a orillas de este curso de agua, pudo haberse tratado de un pueblo con nombre similar pero ubicación diferente y actualmente desaparecido.
TERCER DÍA
Siguiendo la costumbre de hacer entrada en pie de guerra a plena luz del día, Cortés y sus hombres hacen su entrada en Zempoala o lugar de «Veinte aguas” en náhuatl, ciudad mesoamericana que era el centro de un gran número de pueblos rurales, tributarios de los mexicas de Tenochtitlán, y poseía alrededor de 30 000 habitantes.
Como estaba convenido, el cacique del lugar los recibe y reabasteció de provisiones, sellando así una inicial alianza con los europeos en rebelión contra el dominio mexica de la región, que se fortalecería en los meses siguientes.
CUARTO DÍA
Los españoles salen de Zempoala y avanzaron hacia la costa, pasando la noche en un pueblo deshabitado, posiblemente uno de los cuatro asentamientos que se ha comprobado existían en las proximidades de las lagunas de La Mancha, Farallón y San José. Por la noche los cempoaltecas les llevaron alimentos.
QUINTO DÍA
Continuaron hasta llegar a Quiahuiztlan o «Lugar de la lluvia» en náhuatl. Construida en lo alto del gran cerro de los Metates a centenares de metros de altura dominando visualmente la región, era una ciudadela dotada de un cementerio y con funciones de fortaleza militar para los totonacas. El sitio registraba ocupación humana desde el 800 d.C. y otra hacia el 1200.
Al entrar en la llanura frente a Quiahuiztlan por la mañana, los europeos notaron que la flota al mando de Alaminos aún no se presentaba. Establecieron campamento y por la noche hicieron su aparición las naves, reuniéndose con ellos.
Entre estos días y el 16 de agosto de 1519, los españoles fortalecieron su alianza con los naturales y en una reunión en Zempoala, formaron una coalición anti-mexica con más de treinta pueblos que pertenecían a los grandes altepetl o señoríos de Zempoala, Chiconquiaco, Tlacolulan y Mizantlan.
Esta alianza con la identificación de sus integrantes quedó reflejada en el códice Tonayán-Misantla, en el de San Antonio Tepetlan se visualiza la presencia de Cortés en la costa y la reunión que sostuvo con los señores de este pueblo perteneciente al señorío grande de Chiconquiaco. El códice de San Juan Chapultepec señala el paso de la expedición de Cortés hacia Tenochtitlan pasando por el territorio montañoso de este señorío dependiente a su vez del más grande de Tlacolulan. Estos documentos reflejan el punto de vista de los pueblos veracruzanos, que se suma al dado por las fuentes históricas hispanas e indígenas del centro de México, para poder comprender más claramente estos eventos cruciales.
Esta alianza militar permitiría en los meses siguientes el paso tranquilo por el centro del actual Estado de Veracruz cuando decidieron subir hacia Tenochtitlan. A partir de agosto de 1519, viendo el fracaso de su primera estrategia, Moctezuma finalmente concedió el paso hacia su ciudad, ordenó que los pueblos aliados o sometidos les abastecieran y que el ejército mexica les vigilara como parte de una nueva para alejar a Cortés de la zona donde estaban los señoríos rebeldes aliándose con él. Hacer que se adentrara en el corazón de los territorios de la Triple Alianza donde su ejército era mucho más poderoso y podría tener mayor control de los extranjeros.
Lo que puede interpretarse como una invasión al territorio mexica ordenada por el cabildo de la Villa Rica de la Vera Cruz con Cortés al frente y en nombre del rey de España, se convirtió en realidad en una abierta rebelión de multitud de pueblos indígenas rebeldes a seguir sometidos. Y que después de acordar una alianza a beneficio mutuo con los españoles, dejaron de tributar y acompañaron a Cortés hacia un destino incierto en Tenochtitlan.
El pacto entre ambas razas incluyó el respeto a los privilegios, tierras y aguas de los pueblos que lo aceptaron, después de derrotara a los mexicas. Por su parte, los españoles obtuvieron abastecimientos, guerreros, materias primas y mano de obra para fundar, ahora sí, los edificios de la Villa Rica de la Vera Cruz, porque la fundación en el mes de mayo solo había sido un acto de carácter jurídico establecido por escrito en un acta. Los edificios de este asentamiento, el primero de la Nueva España, se comenzaron a construir después del 28 de junio de 1519 de acuerdo al historiador inglés Hugh Thomas en su obra LA CONQUISTA DE MÉXICO.
A 200 metros del mar se edificaron una pequeña fortaleza, iglesia, plaza y atarazanas (arsenal). La Villa Rica de la Vera Cruz sobrevivió hasta diciembre de 1525, en que las últimas 100 familias que la habitaban la abandonaron para establecerse en la orilla izquierda del río Huitzilapan, refundando la ciudad, ahora con el nombre solo de Veracruz (hoy es la parte baja del pueblo de La Antigua). La bahía era insuficiente para proteger las naves que arribaban con el comercio desde Europa y que naufragaban hasta un 10% de los navíos a causa de los fuertes vientos del norte.
La mitad de esta ruta de 80 kilómetros desde el área que hoy ocupa el Centro Histórico de la actual ciudad de Veracruz fundada en abril de 1600 con el nombre de Nueva Veracruz, fue utilizada a partir de 1530 para establecer con seguridad el primer camino real de la Nueva España, entre la Ciudad de México con la ciudad de Veracruz, y desde ella 20 kilómetros por las playas, hasta el puerto natural de San Juan de Ulúa, donde anclaba la flota de la Carrera de Indias.
Desde la Ciudad de México comenzaron a construirse nuevas rutas hacia el puerto de Acapulco en la costa del Océano Pacífico, hacia el sur en Guatemala, hacia el norte con los famosos caminos reales de Tierra Adentro y Tierra Afuera, que finalizaban en la ciudad de Santa Fe en el hoy estado norteamericano de Nuevo México y en San Antonio, Nacogdoches y Los Adaes en los estados de Texas y Luisiana.
El camino real de Veracruz a México en el siglo XVI inició en 1530 pero se formalizó hacia 1565. El camino real de Tierra Adentro inició hacia 1540, impulsado con el descubrimiento de plata en Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas.
El camino real de Tejas o de Tierra Afuera, comenzó a finales del siglo XVII, partiendo del noreste desde Zacatecas, pasando por Saltillo y Monclova, cruzando el Río Bravo cerca de Guerrero, Coahuila, hasta llegar a San Antonio, Nacogdoches y Los Adaes. Su finalidad fue conectar las misiones, los presidios y otros centros gubernamentales provinciales entre sí y con la Ciudad de México. Ya avanzado en el siglo XVIII, fue prolongado para defender esos territorios de una posible invasión francesa.
Estas redes de caminos evolucionaban conforme se poblaba cada vez más el virreinato de la Nueva España, conformando un circuito comercial completo desde las lejanas y ricas en metales tierras del norte con los puertos ubicados a orillas de ambos océanos. Para la segunda mitad del siglo XVIII, y teniendo en cuenta su antigüedad como ruta, el camino real que cruzaba toda la Nueva España iniciaba en la ciudad de Nueva Veracruz, saliendo por la Puerta México. Este pórtico actualmente no existe, pero su ubicación estaba en la esquina derecha del cruce de la avenida 5 de mayo y la calle de Constitución, en las proximidades de la iglesia de la Divina Pastora.
En el siglo XVI, cuando la ciudad de Veracruz recibía el tráfico comercial que llegaba en barcas desde San Juan de Ulúa hasta el edificio aduanal, para su registro, pago de derechos reales y disposición para ser enviado hacia la Ciudad de México por la ruta de Rinconada, Xalapa, Perote, Puebla, etc., el camino real iniciaba cerca de la Casa de Contratación, en lo que hoy es la avenida Independencia en el pueblo de La Antigua Veracruz. Al moverse la aduana por orden real en 1597 a las Ventas de Buitrón, el inicio de este camino real terrestre se extendió hasta la Puerta México ya mencionada.
Como parte de la conmemoración de los 500 años de la llegada de la armada de Cortés al territorio mexicano y de los 500 años de haberse realizado este histórico viaje de cinco días entre los arenales frente a San Juan de Ulúa y la bahía de Villa Rica de la Vera Cruz en el municipio de Actopan, el equipo de Exploración y Estudio del Camino Real Veracruz-México (EXESCR), bajo la dirección del Lic. Mario Jesús Gaspar Cobarruvias, recorrieron a pie esta ruta documentando lo existente en ella, entre el 9 y 15 de junio de 2019. Tratando de realizarla aproximadamente en los mismos tiempos que cinco siglos atrás, para registrar parecidas condiciones meteorológicas. Cabe destacar que en 2019 se originaron las temperaturas más altas registradas desde 1982, con las consiguientes desastrosas consecuencias en sequías y muerte masiva de ganado. En el área geográfica recorrida por la expedición, el calor rondaba entre los 45 y 50 grados.
La expedición documental LA PRIMERA RUTA DE HERNÁN CORTÉS estuvo integrada además por Ana María Andrade Rodríguez, Marcos Zurita Gamboa, Wenceslao García Hernández y Enrique Buenaventura Espinosa Romo. Además de utilizar recursos propios, tuvieron el patrocinio de la empresa Dracontainers Corp. y donaciones del Club de Leones Costa de Oro y diversas amistades. A pesar de que la administración del Lic. Fernando Yunes Márquez (2018-2021) en el Ayuntamiento de Veracruz se negó a ayudarles en forma alguna en esta y en la siguiente expedición meses después, completaron su equipamiento y logística con éxito.
La expedición fue seguida con gran interés por medios de comunicación, asociaciones y ciudadanos desde muchas partes de México, España, Francia, Estados Unidos, diversos países de América del Sur y Centro, así como desde Japón, gracias a las redes sociales y a los partes que se emitían cada noche mientras duraba la travesía. Debido a los recortes en los presupuestos federales, muchos proyectos para la Ruta de Cortés se cancelaron y esta fue por tanto, la única expedición de su tipo que se realizó en 2019 y financiada por la iniciativa privada sin apoyos federales o estatales.
La mañana del domingo 9 de junio, partieron desde el Centro Histórico de la ciudad de Veracruz, siendo despedidos por familiares y medios de comunicación, con ausencia de cualquier autoridad municipal. Marcharon por las playas hasta la desembocadura del río La Antigua y arribando a la playa Chalchihuecan donde pasaron la noche acampando en un balneario. Al día siguiente bajaron al pueblo de La Antigua donde trabajaron todo el día recibiendo un apoyo económico del presidente municipal José Cruz Lagunes. Un día después salieron hacia la ciudad de José Cardel por el antiguo camino real viejo, donde fueron apoyados por el arquitecto Fernando Escobar Peralta. Otro día más, avanzaron desde Cardel hasta llegar al pueblo de Zempoala., acampando junto a la zona arqueológica.
A la siguiente mañana enfilaron hasta los pueblos de Palmas de Abajo, Tinajitas y la ranchería Palmas de Arriba, fundados en el siglo XX. Comprobando que no forman parte de la Ruta de Cortés y que esta se orientaría más hacia la costa. Con apoyo de amigos de Xalapa, Cardel y de la zona que se enteraron del desarrollo de la expedición, pasaron la noche en Villa Rica.
Al día siguiente el jefe de la expedición dio entrevista a un investigador norteamericano sobre el tema de la negritud en México y el Estado de Veracruz, regresaron hasta Tinajitas y luego remontaron a pie hasta subir a la zona arqueológica de Quiahuiztlan. Finalizaron la travesía en el «Fuerte de Cortés» en el pueblo de Villa Rica por la tarde el 14 de junio.
Esperaron un día más a sus patrocinadores para cerrar la expedición, participando mientras tanto en una actividad de reforestación en el campamento de La Mancha. Por la tarde, en las playas frente a la bahía de Villa Rica, se les entregaron reconocimientos por parte del Consejo Cultural Afro-mexicano del pueblo de Coyolillo y el Consejo Cultural Ciudadano por el rescate de la Historia de Actopan. Semanas más tarde, presentaron resultados en conferencia pública para la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo de Ciudad Cardel, en la Librería Mar Adentro y en Point Coworking & Coffee de la ciudad de Veracruz.
Siguiendo la ruta trazada por el Lic. Mario Gaspar después de 5 años de estudio exhaustivo en documentos históricos, bibliografía y cartografía antiguos así como en los resultados de varias expediciones menores reconociendo el terreno entre 2016 y 2019, fue una expedición documental de carácter histórico y cuya finalidad fue recrear esta ruta bajo un sustento histórico firme.
Así como transmitir un mensaje de concordia y hermandad entre América, Europa y África, pues en esta expedición cortesiana de 1519, caminaron juntos españoles y europeos de diversas nacionalidades, los primeros africanos en este país y los primeros pueblos indígenas que libremente decidieron aliarse con ellos para liberarse del dominio mexica. Tres de las seis raíces que componen la actual nacionalidad mexicana marcharon en esos días a través de los inclementes arenales de la costa de Veracruz.

  • El autor es originario de la ciudad de Veracruz, licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Veracruzana y técnico en informática por CENESCO. Investigador independiente en historia, antiguas vías de comunicación y campos de batalla desde 2009. Ha sido profesor del área de Humanidades, historia, antropología, fotografía, diseño grafico e informática en colegios y la Universidad Empresarial en Veracruz, Boca del Río y Soledad de Doblado. Se especializa en historia universal y militar, el periodo de la conquista de los siglos XV y XVI, las guerras de los siglos VIII al XIX en Europa y América, así como en heráldica, numismática, armamento y artillería antiguos. También es conferencista de nivel estatal, diplomado en historia del arte prehispánico, colonial y mexicano, paleografía colonial, historia de Veracruz y Boca del Río, administración pública, gestión social, grabación de escenas, etc. Desde 2019 es miembro del grupo ciudadano TOLOME UNIDO a cargo de asuntos históricos, coordinador estatal de cultura para el Estado de Veracruz para la Promotora Nacional de Economía Solidaria (PRONAES), director de Investigación, Análisis y Proyección Históricas para el Proyecto Ruta de Cortés perteneciente al Proyecto México del Consorcio Constructor de Empresas Mexicanas (CCEM) y fundador-director del equipo de Exploración y Estudio del Camino Real Veracruz-México (EXESCR). También se desempeña como explorador, guía-senderista, asesor en recorridos históricos y organizador de expediciones documentales en el Camino Real de México a Veracruz y la Ruta de Cortés. Participa en diversos proyectos de preservación del patrimonio y rescate de memoria histórica. Ha sido galardonado dos veces con la medalla y el diploma de honor de la Institución de la Superación Ciudadana del H. Ayuntamiento de Veracruz y declarado «Hijo Adoptivo del Pueblo de Tolome», entre muchos otros reconocimientos y honores a su actividad profesional.
    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
    Trens Marentes, Manuel. B. Historia de Veracruz. Tomo II, La dominación española 1519-1808. Reeditada. Secretaría de Educación y Cultura. Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa-Enríquez, Ver. México, 1992.
    Ruíz Gordillo, Javier Omar. La Antigua Veracruz. 1a. Edición, Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de La Llave y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Veracruz, 2014.
    Órtiz Escamilla, Juan (coord.). El Veracruz de Hernán Cortés. Gobierno del Estado de Veracruz/ Secretaría de Educación del Estado de Veracruz/ Universidad Veracruzana, Xalapa-Enríquez, Ver. México, 2015.
    Gerhard, Peter. Geografía Histórica de la Nueva España 1519-1821. Traducción de Stella Mastrangelo. Universidad Nacional Autonóma de México, 1986.
    Hernández Téllez, José. Ambiente y meteorología en La Antigua y Nueva Veracruz. Volumen I, hidrometeoros e informe ambiental. Huitzilapan del siglo XVI.2016.
    Gaceta oficial. Órgano del Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, Tomo CLXI No. 13, Xalapa-Enríquez, jueves 17 de enero de 2002.
    Rodríguez Goeritz, Daniel, Hernández Aranda, Judith, Montero, Pablo, Murrieta Martínez, Virginia. San Juan de Ulúa, Puerta de la Historia. Colección Historias de San Juan de Ulúa en la Historia, Volumen I. 1a. Edición, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Internacional de Contenedores Asociados de Veracruz, S.A. de C.V., México, noviembre de 2004.
    Florescano Mayet, Sergio. El camino México-Veracruz en la época colonial, 1a. Edición, Colección Historias Veracruzanas No. 3, Centro de Investigaciones Históricas, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver. 1987.
    Bonilla Palmeros, Jesús Javier. Presencia de Quetzalcóatl y Hernán Cortés en la costa del Golfo. S y G Editores, México, agosto de 2019.
    REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
    ORÍGENES DEL CAMINO REAL EN TEXAS, Texasalmanac 1897, Al McGraw, Texas State Historical Association: https://texasalmanac.com/…/history/origins-camino-real-texas
    SANTA MARÍA LA ANTIGUA DEL DARIÉN, Pueblos Originarios, sitios arqueológicos:http://www.pueblosoriginarios.com/…/…/cueva/santa_maria.html
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.