¿QUÉ ES EL PATRIMONIO HISTÓRICO INDUSTRIAL?

el

Texto/Imagen:

L.C.C. Mario Jesús Gaspar Cobarruvias *

(IMAGEN: ingenio azucarero en el pueblo de La Concepción, municipio de Jilotepec, Veracruz en México)

En España y otros países se conoce como PATRIMONIO CULTURAL a «todo aquello que hemos heredado de nuestro pasado y que representa a nuestra sociedad por sus características y peculiaridades». Debido a la diversa naturaleza de las cosas que lo integran, se pueden enlistar varios tipos de patrimonios como:

-Patrimonio material (yacimientos arqueológicos, edificios emblemáticos, obras de arte, etc.).

-Patrimonio inmaterial (el Camino de Santiago y otras rutas antiguas de cientos de kilómetros).

-Patrimonio natural (biodiversidad de Ibiza, el Parque de Doñana).

-Patrimonio histórico (inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico, así como el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, los sitios naturales y los jardines y parques, que tengan valor artístico, histórico o antropológico).

-Patrimonio industrial (objetos que han formado parte de la actividad industrial, del proceso de producción. Está compuesto por maquinaria, edificios característicos y paisajes que han conformado el cuadro de la actividad industrial en ciudades y pueblos).

En este último se tiene muchas veces la creencia de que se compone de edificios desvencijados, muros que se caen, maquinaria oxidada, antiguas técnicas de trabajo obsoletas, que no tienen valor histórico por ser de una época reciente o porque han dejado de usarse desde hace muchos años, perdiéndose para siempre en muchos casos.

El patrimonio industrial es histórico porque está vinculado estrechamente al avance de la tecnología y sus consecuencias. Cada avance importante significó en muchos países, la aparición de maquinaria nueva, espacios comunes de trabajo, y trajo consigo un cambio cultural como consecuencia de esta actividad industrial. De esta forma, se comprende por qué muchos pueblos y ciudades se vieron totalmente transformados por los procesos de industrialización. Sobre todo en muchas regiones donde se cambió de una actividad agraria a una industrial mucho más acentuada.

Como resultado de esto, muchos lugares cambiaron sustancialmente, tanto de costumbres como de paisaje, con el que surgieron nuevas costumbres que hoy en día se siguen representando a modo de fiesta folklórica por el impacto social y cultural que tuvo en las diferentes generaciones.

Por esta combinación de factores, los sitios de patrimonio industrial como fábricas, ingenios, trapiches, hornos de cal, pan, ladrillos y metales, molinos de viento, acueductos, estaciones de ferrocarril, herrerías, entre muchos otros, deben preservarse, estudiarse y darse a conocer al público. Es un grave error considerarles «fierro viejo», pues su existencia y utilización estuvo ligada muy estrechamente a la vida de las personas que de ellos obtuvieron sustento, dinero y una forma de subir en la escala social al enviar a sus hijos a las universidades, mientras los padres y abuelos se quedaban en los pueblos.

Y contrariamente a lo que se piensa porque las instalaciones tienen pocas décadas en desuso y precisamente porque este patrimonio está todavía arraigado entre la sociedad y la gente, no solo se rememora un tiempo pasado y la vez demasiado reciente como para ponerlo en valor. Sino que cada vez más las instituciones nacionales e internacionales ponen empeño en readaptar, poner en valor y uso este tipo de Patrimonio, al integrarlo a las investigaciones académicas y al turismo cultural.

En concordancia con esta combinación, se han rehabilitado molinos de viento en España, donde el visitante puede incluso fabricar su propia harina. Algunos ingenios hacen demostraciones de como se producía el azúcar, los operarios de hornos caleros invitan a los interesados a presenciar el largo y muy especializado proceso para producir el valioso óxido de calcio en forma artesanal. Diversas fábricas tienen importancia por haber sido el semillero de revoluciones obreras y sitios de represión a las mismas.

Y todo eso mueve la economía al llegar visitantes que necesitan ser guiados, informados pero también alimentados y alojados, dejando a su paso una derrama económica en los diversos sectores de la sociedad ligados al patrimonio industrial.

La sed de conocimientos por el pasado y su recreación, es tan fuerte como el esparcimiento y la búsqueda de emociones en la aventura.

* El autor es originario de la ciudad de Veracruz, licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Veracruzana y técnico en informática por CENESCO. Investigador independiente en historia, antiguas vías de comunicación y campos de batalla desde 2009. Ha sido profesor del área de Humanidades, historia, antropología, fotografía, diseño grafico e informática en colegios y la Universidad Empresarial en Veracruz, Boca del Río y Soledad de Doblado. Se especializa en historia universal y militar, el periodo de la conquista de los siglos XV y XVI, las guerras de los siglos VIII al XIX en Europa y América, así como en heráldica, numismática, armamento y artillería antiguos. También es conferencista de nivel estatal, diplomado en historia del arte prehispánico, colonial y mexicano, paleografía colonial, historia de Veracruz y Boca del Río, administración pública, gestión social, grabación de escenas, etc. Desde 2019 es miembro del grupo ciudadano TOLOME UNIDO a cargo de asuntos históricos, coordinador estatal de cultura para el Estado de Veracruz para la Promotora Nacional de Economía Solidaria (PRONAES), director de Investigación, Análisis y Proyección Históricas para el Proyecto Ruta de Cortés perteneciente al Proyecto México del Consorcio Constructor de Empresas Mexicanas (CCEM) y fundador-director del equipo de Exploración y Estudio del Camino Real Veracruz-México (EXESCR). También se desempeña como explorador, guía-senderista, asesor en recorridos históricos y organizador de expediciones documentales en el Camino Real de México a Veracruz y la Ruta de Cortés. Participa en diversos proyectos de preservación del patrimonio y rescate de memoria histórica. Ha sido galardonado dos veces con la medalla y el diploma de honor de la Institución de la Superación Ciudadana del H. Ayuntamiento de Veracruz y declarado «Hijo Adoptivo del Pueblo de Tolome», entre muchos otros reconocimientos y honores a su actividad

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS:

Definición de patrimonio histórico, Diccionario Panhispánico del Español Jurídico:

https://dpej.rae.es/lema/patrimonio-hist%C3%B3rico…

Qué es patrimonio histórico, Patrimonio Inteligente, Adrián Carreton:

https://patrimoniointeligente.com/que-es-patrimonio…/

Puede ser una imagen de al aire libre
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.