EL “PUENTE VIEJO” DE PASO DE OVEJAS


a3por  Mario Jesús Gaspar Cobarruvias
Una producción de Mario Jesús Gaspar Cobarrubias, egresado de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad Veracruzana
Una producción de Mario Jesús Gaspar Cobarrubias, egresado de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad Veracruzana

El 17 de enero de 1795 se funda por cédula real otorgada por el rey Carlos IV la corporación de comerciantes porteños conocida en la Nueva España como el Consulado de Veracruz, entre cuyas obligaciones estaba la construcción de un nuevo camino general o real entre Perote y Veracruz, para agilizar el tráfico de mercancías y recursos del comercio peninsular y la Real Hacienda que bajaban desde la Ciudad de México, con los beneficios de desarrollo económico y social correspondientes a la provincia de Veracruz. Se trató de una modernización con diverso tramos nuevos de la antigua ruta que venía usándose desde el siglo XVI por el rumbo de La Antigua-Rinconada, abriéndose el de Santa Fe-Paso de Ovejas con eficientes calzadas, puentes, alcantarillas y muros de contención; además del ahorro de 50.20 kilómetros para llegar al río La Antigua.

En medio de larga y agria disputa con los comerciantes del Consulado de México por decidir la dirección que deberá seguir el camino, finalmente otra cédula real aplicada el 19 de febrero de 1803, autoriza a los comerciantes porteños la construcción del suyo propuesto por la ruta que pasaba por las villas de Xalapa y Perote. Los trabajos inician en los pueblos Plan del Río y San Miguel del Soldado el 18 de abril y continúan hasta el 20 de mayo de 1812, cuando la muy difícil situación económica del Consulado a causa del comercio decadente por la Guerra de Independencia en España (1808-1814) y los ataques de los insurgentes a sus campamentos de trabajadores, además de comenzar interceptar los convoyes que venían desde el altiplano, obligan a suspender la modernización del camino real y dejarlo incompleto.
Durante esos años de construcción, la Junta de Gobierno del Consulado siguió el proyecto trazado por el ingeniero español Diego García Conde y supervisado por su superior Miguel de Constanzó, contándose con la valiosa participación del arquitecto José Antonio Rincón Calcáneo y su hermano Manuel Joaquín, en la construcción del enorme Puente del Rey con 7 arcos y 1 alcantarilla grande sobre el río La Antigua. El nuevo camino estaba proyectado para una longitud de 143 kilómetros con una calzada de 12.5 metros de anchura en con un piso de capas de tierra apisonadas, cascajo, estando solo empedrados los puntos necesarios como las cuestas o el ascenso al altiplano entre Xalapa y Perote. Para tratar con las inundaciones en las llanuras aluviales facilitando su desagüe en épocas de lluvias, se lograron finalizar en 1812, un total de 223 alcantarillas de arco y diversas dimensiones. Además de 11 puentes nuevos de piedra dotados de 5, 4, 3 y 1 arcos.
a1
Los 4 puentes mayores diseñados por Diego García Conde en 1798 para el camino real del Consulado de Veracruz (Fuente: Archivo del Lic. Mario Jesús Gaspar Cobarruvias)

A partir de 1796, el Consulado de Veracruz invirtió también recursos en reparar 4 puentes de mampostería edificados en el siglo XVIII, que ya existían en el camino real. Tres de ellos fueron edificados por el agrimensor mayor de Puebla, don José Miguel de Santa María entre 1758 y 1860: 2 en Plan del Río (el primero llamado Puente de la Reina ya no existe, fue reemplazado en 1854 por uno hecho por el ingeniero Francisco de Garay, conservándose hasta la fecha) y otro en el paraje del El Lencero (hoy Dos Ríos). El cuarto aun existe sepultado bajo la Carretera Nacional atravesado por el río Santiago en un paraje próximo a la hacienda de Las Ánimas. Se levantaron además, 3 puentes de madera con un arco de 5 metros en Las Vigas, el Paso de Lagartos y el Río Grande.

Entre 1803 y 1812 se levantaron los puentes nuevos sobre los ríos y arroyos de Sedeño, La Hoya, Copale, Lagartejos, Atliyac, Tolome, Tula, San Juan, Río Grande y los arroyos de Enmedio y Vergara. La mayoría eran puentes de un solo arco. Quedando todo relacionado en el LIBRO DE NOTAS INSTRUCTIVAS llevado por Salvador de Alva, contador del Consulado de Veracruz.
Con excepción de 3 de mampostería (Atliyac, Tolome y Vergara) y los 3 de madera , todos los demás existen en la actualidad.
En el territorio del municipio de Paso de Ovejas, desaparecieron por una fatal combinación de desastres naturales y falta de mantenimiento apropiado, los puentes sobre el río Atliyac en 2013 y Tolome en 1994. Pero sobreviven el del arroyo Lagartos (Lagartejos) en su frontera con el municipio de Puente Nacional y el Puente Jula (Tula), que colinda con el municipio de Veracruz.
El camino real de Veracruz a Xalapa dotado de muros laterales, atravesaba el actual municipio de Paso de Ovejas a lo largo de 17 kilómetros entre Puente Jula y el Paso Lagartos, además del río Atliyac (del toponímico náhuatl “río de piedras”) justo antes de entrar al pueblo de Paso de Ovejas fundado en 1818 por el famoso hacendado, comerciante y funcionario de gobierno Francisco de Arrillaga, quien apoyara el movimiento insurgente durante la cruenta Guerra de Independencia (1810-1821). El Atliyac tiene su origen a 9 kilómetros al norte de la ciudad de Huatusco, donde se le conoce como río Comapa;
La calzada ingresaba y salía de la población por la hoy avenida Miguel Alemán, pasando a un costado de la llamada Casa de los Portales, gran edificio construido hacia 1720 para almacenar la producción agraria de la gran hacienda de San José de Acazónica y destinada al comercio, además de brindar alojamiento a los viajeros y refugio a los arrieros. Este edificio tiene leyendas de haber servido como cuartel y escondite al caudillo insurgente Guadalupe Victoria durante diversos periodos de la Guerra de Independencia (1810-1821).
El puente de Paso de Ovejas fue diseñado en 1798 por el ingeniero militar Diego García Conde (1760-1825) nacido en la ciudad de Barcelona y quien pasó al virreinato de la Nueva España desde 1789 con el grado de capitán, desempeñándose desde 1790 como ingeniero voluntario. En 1802 ascendió a teniente coronel de dragones y dirigió la construcción del camino real proyectado por el Consulado de Veracruz entre 1803 y 1810, en calidad de maestro mayor (director). Destacó durante la Guerra de Independencia, en 1817 manifestó la necesidad de crear una escuela militar en la que se recibiera a los cadetes del virreinato y se les proporcionara una enseñanza de los principios, normas y procedimientos de ingeniería militar, bajo una doctrina común. El 13 de octubre de 1821, siendo ya brigadier, juró la independencia de México, reconociéndosele el grado de Mariscal de Campo. Fue uno de los pocos ingenieros extranjeros que eligió no regresar a España, por lo que adopta la ciudadanía mexicana. Participó en la reorganización del ejército nacional y el 12 de enero de 1822 es nombrado Director General de Ingenieros, proyectando así la creación del Cuerpo de Ingenieros y el Colegio Militar. En los últimos meses de 1822, logró reunir a un buen número de cadetes bajo su propia dirección y empieza a funcionar el primer plantel educativo militar nacional denominado Academia de Cadetes, que por su naturaleza, el pueblo la conoció como Academia de Ingeniería o Colegio Militar de México. Murió en la ciudad de México en 1825.
García Conde diseñó un conjunto de 4 puentes grandes para los ríos más caudalosos y violentos de la nueva ruta: el de Paso de Ovejas con 5 arcos, La Ventilla (Puente Nacional) dotado de 7, el río Copale de 2 y el río San Juan de 3. Característica de los puentes diseñados por García Conde entre el río La Antigua y la ciudad de Veracruz, eran los pilastras reforzadas por altos tajamares de piedras sillares, pero más especialmente, los arranques protegidos por un grueso murallón en escarpa, capaz de resistir los furiosos embates de las crecidas anuales de los bravos ríos veracruzanos y que cada año dañaban o destruían los puentes de madera construidos anteriormente. Tan eficaz es este diseño, que los pocos puentes que se perdieron fueron por colapsamiento de las bóvedas de cañón en los arcos y no por daños en los extremos o las pilastras; los que han llegado hasta nuestros días conservan sus murallones sin muestras de graves deterioros.
a2
Los 4 puentes construidos en el siglo XVIII y reparados por el Consulado de Veracruz a partir de 1796 (Fuente: Archivo del Lic. Mario Jeús Gaspar Cobarruvias)

Con aproximadamente 122 metros de longitud, el de Paso de Ovejas sería el segundo puente más grande de los proyectados por García Conde (un tercio de la longitud del Puente del Rey). Tendría 7 metros de ancho y aproximadamente 10 de altura sobre las aguas. Su diseño incluía 5 arcos gemelos de 14.21 metros cada uno, con 8 grandes tajamares en las pilastras para protegerlo de las empalizadas flotantes, 25 bocanas de desagüe abocinado en cada lado y su estructura se compondría de mampostería y piedra escuadrada.

Se comenzó a construir en 1806, paralelamente al Puente del Rey, siendo su estructura dañada por las terribles crecientes del 26 de julio, que dañaron el terraplén, que se mandó enseguida a arreglar para permitir el paso de recuas, literas y volantas. En 1807, el camino real del Consulado se estaba construyendo en 7 lugares simultáneamente entre Perote y Veracruz, siendo uno de ellos Paso de Ovejas. Ese año, este presidio más los situados en los parajes de La Nevería y Paso San Juan, costaron en conjunto 22.800 pesos en el presupuesto de la Junta de Gobierno, encargada de las obras.
Un puente de las características mencionadas podía terminarse en un año o dos si se disponían de todos los elementos y el dinero suficiente, pero estos requisitos no se dieron en 1808, pues el comercio novohispano ultramarino y regional –de donde obtenía fondos el Consulado de Veracruz- se vio fuertemente afectado por la invasión de Napoleón a España, agravando la situación que ya se padecía desde 1804 con las constantes guerras contra Inglaterra, donde España y sus colonias eran aliados de Francia.
a3
El puente de Paso de Ovejas construido entre 1806 y 1809, fotografiado en la década de 1930 (Fuente: Departamento de Estadística y Publicidad, CAMINOS DE VERACRUZ XALAPA-VERACRUZ 1796-18 DE JULIO DE 1938, Pág.63, Talleres Tipográficos del Gobierno del Estado, Xalapa-Enríquez, 1938).
El presidio del Paso San Juan se fundió con el de Paso de Ovejas, que disponía de 250 trabajadores, retrasando con ello la finalización del puente. Este quedó terminado y listo para ser abierto al público en agosto de 1809, siendo una obra importante dentro del proyecto del Consulado, pues solventaba el paso por una barranca no muy profunda pero sí muy ancha, que en época de lluvias traía fuerte corriente y maderas flotantes.
Siendo una obra realizada con calidad y excelentes materiales, prestó servicios a la Nueva España durante 12 años y 189 a México hasta 2010. Su existencia total fue de 203 años. Por su gran tamaño y posición geográfica a la entrada de Paso de Ovejas, fue mencionado por viajeros como el capitán inglés George Francis Lyon en 1826 en su obra RESIDENCIA EN MÉXICO, 1826: DIARIO DE UNA GIRA CON ESTANCIA EN LA REPÚBLICA DE MÉXICO, con estas palabras:
“Pasamos sobre el bello puente [del Rey] a las cuatro a.m., encontrando el camino suficientemente bueno para las mulas, pero casi intransitable para carruajes de cualquier clase, hasta que llegamos a Paso de Ovejas, donde un pequeño puente cruza una corriente que fluye a través de una hondonada muy bonita. Como a milla y media a la derecha de la carretera sobre el lado noreste del valle y a una corta caminata del Paso, aun puede verse algunos restos de la antigua ciudad mexicana”

Por estar a la entrada de Paso de Ovejas, punto de seguridad y servicios para los viajeros entre Veracruz y Puente Nacional, su cruce era obligado para quien utilizara el camino real o Nacional (rebautizado en 1824) hacia las ciudades de Xalapa, Perote, Puebla y México. Por el transitaron infinidad de personas, animales y vehículos durante sus dos siglos de existencia. A partir de 1928 se construye la Carretera Nacional de Xalapa a Veracruz, transformando la casi totalidad del antiguo camino real entre ambas ciudades, en una carretera pavimentada para automotores. Es inaugurada el 4 de julio de 1938 por el presidente y general Lázaro Cárdenas del Río, quien de esta forma, cumple indirectamente el sueño del Consulado de Veracruz y del ingeniero Diego García Conde, comunicando éxitosamente las dos importantes ciudades mexicanas.

a5
Los puentes de La Ventilla, Copale, Lagartejos, Paso de Ovejas y Tolome señalizados en el «Plano Geográfico de una parte de la Provincia de Veracruz, hasta Perote correspondiente a La Puebla» trazado por el comandante Manuel Varela y Ulloa en 1816 para el virrey entrante Juan Ruíz de Apodaca (Fuente: http://bibliotecadigital.rah.es/dgbrah/es/consulta/registro.cmd?id=12528)
Como consecuencia, los viejos puentes del Consulado de Veracruz y otros hechos en el siglo XVIII, sufren elevación del nivel de su suelo convirtiendo las barandas en muros de escasa altura y dejando apenas operantes las bocanas de desagüe a mitad de su altura original. En contrapartida a la perdida de su belleza, la carretera ahora es recorrida en pocas horas y ya no en la semana que se consumía a pie en 1815 o las 17 horas con las diligencias de 1839. Gracias a este incremento de velocidad y a la pacificación de la ruta, las cámaras fotográficas -cada vez más al alcance de las clases pudientes- documentan los puntos más importantes de la ruta, siendo uno de ellos Paso de Ovejas, su Casa de los Portales y su puente colonial.

Fue fotografiado varias veces por el historiador Manuel B. Trens para su obra HISTORIA DE VERACRUZ y se le llegó a conocer entre los pasovejenses del siglo XX, con los nombres de “Puente colonial”, “Puente antiguo” y “Puente viejo”. También fue confundido ocasionalmente por investigadores y viajeros poco versados en la historia de la zona y mal informados, con el Puente del Rey (por su gran tamaño) o el de Tolome (por estar a unos kilómetros al oeste del sitio de la trágica batalla del 3 de marzo de 1832, perdida por el general Antonio López de Santa Anna ante las tropas de José María Calderón).

a6
Entrada a Paso de Ovejas por su puente y el camino real convertido en moderna carretera, en la década de 1930 (Fuente: Departamento de Estadística y Publicidad, CAMINOS DE VERACRUZ XALAPA-VERACRUZ 1796-18 DE JULIO DE 1938, Pág.64, Talleres Tipográficos del Gobierno del Estado, Xalapa-Enríquez, 1938).
El 4 de julio de 1966 fue afectado por una segunda gran crecida del río Atliyac, hecho que llevó con los años al colapsamiento de las bóvedas de cañón de los 5 arcos, dejando solo en pie las gruesas pilastras con sus tajamares. Mencionan los pasovejenses que 3 veces se le quiso reparar y otras tantas se cayó la estructura, por lo que se optó por utilizar una viga peatonal metálica, que apoyada en los pilares de piedra, permitía el paso entre ambas orillas de Paso de Ovejas.
Este estado arruinado fue captado fielmente en 1989, a través de una magnífica pintura al óleo por la artista pasovejense Gloria Banda Jiménez, egresada de la Escuela Municipal de Bellas Artes (INBA) de la ciudad de Veracruz. Esta obra, propiedad del ingeniero Felipe Gutiérrez Santiago, fue exhibida en la exposición fotográfica “102 años en la historia de Paso de Ovejas”, el 9 de diciembre de 2013. Fue organizada en la Casa de Cultura del municipio, con la participación de imágenes patrocinadas por sus habitantes y usuarios diversos del grupo Pasodeovejas en la red social Facebook.

Entre los lugareños circula la creencia que el puente fue condenado a la destrucción, en gran medida por la intervención humana: durante el siglo XX se extrajeron miles de toneladas de piedras de río, para empedrar las calles de la ciudad de Veracruz y la sustracción del material lítico del lecho fluvial propició las condiciones para dar mayor fuerza a las ya violentas crecientes del Atliyac, que potenciadas por huracanes y tormentas tropicales, se estrellaban contra la vieja estructura colonial. Algo similar se dice sobre el desastre el puente colonial de Tolome en 1994.

a8
«Puente de Paso de Ovejas» (Fuente: «Historia de Veracruz» del historiador Manuel B. Trens, publicada en 1945)
La noche del 17 de septiembre de 2010, la viga fue fracturada a la mitad por el oleaje producido por el ingreso del huracán Karl a la costa veracruzana, dejando parcialmente incomunicados a los habitantes de los barrios, pues disponían del puente paralelo de la Carretera Federal 140, construida entre Xalapa y Veracruz, en el periodo de 1928 a 1938 y distante 160 metros al norte.
Este huracán fue el décimotercer ciclón tropical de la temporada de huracanes en el Atlántico de 2010, se originó en el mar Caribe e impactó en la península de Yucatán como una Tormenta tropical fuerte, hasta emerger al golfo de México donde se reorganizó gradualmente hasta alcanzar la categoría 3 (huracán mayor) en la escala de Saffir-Simpson e impactó la costa oriental de México la mañana del 17 de septiembre. Causó grandes daños al patrimonio histórico de la región central de Veracruz: fuertes daños al puente del Rey, desborde del río Copale, destrucción del puente de Panoaya –más antiguo que las obras del Consulado de Veracruz- y derribo de árboles sobre los muros del fortín del Rey D. Fernando VII en Puente Nacional y la garita del camino nacional construida en 1861 dentro de Soledad de Doblado.
El puente colonial permaneció sin reparaciones durante el año 2011, siendo visitado y documentado fotograficamente el 23 de septiembre, cuando ya solo quedaban 2 pilastras y el arranque del lado occidental, por el Lic. Mario Jesús Gaspar Cobarruvias, director del proyecto EXPLORACIÓN Y ESTUDIO DEL CAMINO REAL VERACRUZ-MÉXICO desde 2010 y también egresado del INBA.
a9
La avenida Presidente Miguel Alemán Váldes -antes camino real de Veracruz a México- tras cruzar el puente de Paso de Ovejas en la década de 1940 (Fuente: propiedad de Oscar Palmeros Montiel y publicada en https://www.facebook.com/pasodeovejas.veracruz?fref=ts)
En 2012 se proyecta la sustitución total de la obra de Diego García Conde y se procede a la demolición de las pilastras sobrevivientes. Finalmente, el jueves 23 de agosto, el licenciado Javier Duarte de Ochoa, gobernador constitucional del Estado de Veracruz para el sexenio 2010-2016, hace entrega del nuevo puente al pueblo pasovejense pronunciando este discurso, acompañado del alcalde Adolfo Ramírez Arana:
“Venir a Paso de Ovejas es un encuentro con el mejor espíritu veracruzano, el de salir siempre adelante ante cualquier desafío.
Acudimos a esta tierra con cuatro siglos de historia, cuna de ilustres como José Cardel y don Agustín Acosta Lagunes.
Este es un pueblo ejemplar que nos da una lección de cómo podemos sobreponernos ante todo, si trabajamos en la formula correcta.
Esa fórmula es Adelante.
Un esquema donde los ordenes de gobierno y la sociedad, hacemos cada quien su tarea.
Gracias a éste pacto de corresponsabilidad, el esfuerzo de cada uno se complementa con el de la comunidad, y con el de las instituciones.
En septiembre de 2010 el embate del huracán Karl derribó, aquí mismo, un puente varias veces centenario.
La estructura de piedra de la época colonial se colapsó por la fuerza del agua.
Pero lo que no pudo fracturar el caudal del río Atliyac fue la fortaleza de espíritu de este pueblo.
Por eso hoy estamos aquí, cumpliendo la palabra empeñada de reconstruir lo dañado y hacerlo todavía mejor.
El antiguo puente peatonal fue sustituido por uno también vehicular, más acorde con la nueva era de modernidad que vive Paso de Ovejas.
Ahora tenemos una estructura de concreto armado, de 125 metros de largo.
Y algo muy importante, es que ahora lo hicimos a 12 metros de altura sobre el nivel del río.

Es decir, 2 metros por arriba de la máxima crecida alcanzada durante el huracán.

a10
La Casa de los Portales vista desde la Avenida Miguel Alemán en 1960 (Fuente: propiedad de Guadalupe Vázquez González y publicada en https://www.facebook.com/pasodeovejas.veracruz?fref=ts)
Además, sus pilotes están enterrados a 12 metros de profundidad en el lecho del río, para garantizar su solidez y la tranquilidad de las familias.
Cuenta con banquetas y pasamanos, para que los peatones ya no tengan que ir hasta el Puente Federal, que es más peligroso para ellos.
Así que tenemos un puente mucho mejor que el que teníamos antes, al que por cariño le vamos a seguir llamando viejo: el “Puente Viejo Adelante”
No es un puente histórico, pero es el inicio de una nueva historia, que está destinada a perdurar.»
La nueva estructura consta de una longitud de 120 metros, con un arroyo vehicular de 7 metros, permitiendo el paso simultáneo de dos automóviles, además de paso peatonal de 3 metros de ancho en un solo sentido. Está construido con concreto armado, pilotes enterrados a 12 metros de profundidad en el lecho del río para asegurar la estabilidad. Tuvo un costo de 28.50 millones de pesos.

Además está alineado en el mismo eje sureste-noroeste que el puente colonial, pues se aprovecharon los fuertes arranques anclados en roca firme de ambas orillas. Como vestigio de la obra de Diego García Conde, quedaron en la orilla oeste donde comienza el puente, en el lado izquierdo, unos metros del murallón en escarpa, de la baranda con 2 bocanas de desagüe y la cuarta parte del primer arco correspondiente. Pudiéndose apreciar la gruesa mampostería de piedra de río utilizada, que le da un aspecto y textura visual muy diferente al de su hermano mayor sobre el río La Antigua.

a11
«Casa donde se ocultó Guadalupe Victoria en Paso de Ovejas» (Fuente: «Historia de Veracruz» del historiador Manuel B. Trens, publicada en 1945)
BIBLIOGRAFÍA:
Pasquel, Leonardo, REAL CÉDULA DE SU MAJESTAD PARA LA ERECCIÓN DEL CONSULADO DE LA MUY NOBLE Y MUY LEAL CIUDAD DE VERACRUZ, DE ORDEN DE SU JUNTA DE GOBIERNO 1795, Colección Suma Veracruzana Serie Derecho, Editorial Citlaltépetl, Tacubaya, México, 1959
Ortiz de la Tabla Ducasse, Javier, MEMORIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS DEL CONSULADO DE VERACRUZ, C.S.I.C., Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1985.
Maawad, David, Muñoz Espejo, Francisco Martín, Sanz Molina, Sara Elizabeth, Fernández, Ángel José, FORTALEZAS HISTÓRICAS DE VERACRUZ, Secretaría de Educación del Gobierno de Veracruz-Llave, Xalapa-Enríquez, Ver. México, 2010.
Trens, Manuel. B., HISTORIA DE VERACRUZ, TOMO II, LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA 1519-1808, Reeditada. Secretaría de Educación y Cultura, Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa-Enríquez, Ver. México, 1992.
Ochoa Acosta, José Antonio, Coronell Martínez, Marcella, CRITERIOS PARA LA REHABILITACIÓN URBANA DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE PASO DE OVEJAS, VER. Tesis de maestría en arquitectura con especialidad en restauración de monumentos, CONACULTA, SEP, INAH, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete, México D.F., 2007.
Poblett Miranda, Martha, CIEN VIAJEROS EN VERACRUZ: CRÓNICAS Y RELATOS, Tomo III, Gobierno del Estado de Veracruz, México, 1992.
Moncada Maya, José Omar, INGENIEROS MILITARES EN NUEVA ESPAÑA, INVENTARIO DE SU LABOR CIENTÍFICA Y ESPACIAL. SIGLOS XVI AL XVIII, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., 1993.
Rarnirez Chasco, Francisco de Asís, LA TÉCNICA DE CIMENTACIÓN DE PUENTES HASTA EL SIGLO XVIII, Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Sevilla, 26-28 octubre 2000, eds. A. Graciani, S. Huerta, E. Rabasa, M. Tabales, Madrid: I. Juan de Herrera, SEdHC, U. Sevilla, Junta Andalucía, COAAT Granada, CEHOPU, 2000. García Panes, Diego. DESCRIPCIÓN DE LOS CAMINOS QUE DESDE LA PLAZA DE VERACRUZ SE DIRIGEN A MÉXICO POR DISTINTOS RUMBOS, Editorial Biblio-Librería, Madrid España, 1992.

Departamento de Estadística y Publicidad, CAMINOS DE VERACRUZ XALAPA-VERACRUZ 1796-18 DE JULIO DE 1938, Talleres Tipográficos del Gobierno del Estado, Xalapa-Enríquez, 1938.

a12
Segunda gran crecida del río Atliyac durante el 4 de julio de 1966 (Fuente: https://www.facebook.com/pasodeovejas.veracruz?fref=ts)
FUENTES ELECTRÓNICAS:
REAL CÉDULA DE SU MAJESTAD PARA LA ERECCIÓN DE CONSULADO DE LA MUY NOBLE Y LEAL CIUDAD DE VERACRUZ
Biblioteca Jurídica de la UNAM:
ESCUELA MILITAR DE INGENIEROS, HISTORIA
Secretaría de la Defensa Nacional – 10 de febrero de 2014:
PLANO GEOGRÁFICO DE UNA PARTE DE LA PROVINCIA DE VERACRUZ HASTA PEROTE CORRESPONDIENTE A LA PUEBLA (1816)
Real Academia de la Historia – Biblioteca Digital:
ENTREGA DUARTE PUENTE VIEJO ADELANTE
La política desde Veracruz – Agosto 23 de 2012:
23 08 2012- INAUGURACIÓN DEL PUENTE PASO DE OVEJAS
Javier Duarte Ochoa:
EL HURACÁN KARL Y SU DEVASTACIÓN
Blog “Explorando México”:
Cláusula de la Real Cédula de Erección del Consulado de Veracruz encargando a sus miembros la construcción del camino real de Veracruz a Xalapa, el 17 de enero de 1795 (Fuente: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/125/13.pdf)
Teniente coronel de dragones Diego García Conde (1760-1825), diseñador del puente de Paso de Ovejas en 1798 (Fuente: http://www.geni.com/people/Diego-GARCIA-CONDE-Y-GARCIA-CONDE/6000000007553522298)
a13
Pintura al óleo realizada por la artista pasovejense Gloria Banda Jiménez reproduciendo el puente en 1989 (Fuente: propiedad del ingeniero Felipe Gutiérrez Santiago)
a15
Vista aérea del río Atliyac con el puente colonial fracturado a la izquierda y el moderno sobre la Carretera 140 a la derecha (Fuente: propiedad de Esteban López Huerta y publicada en https://www.facebook.com/pasodeovejas.veracruz?fref=ts)
a14
Violenta crecida del río Atliyac provocada por el huracán Karl el 17 de septiembre de 2010 (Fuente:https://www.facebook.com/pasodeovejas.veracruz?fref=ts)
a17
Vestigios del puente captados el 23 de septiembre de 2011, desde el puente de la Carretera Federal 140 (Fuente: Archivo del Lic. Mario Jesús Gaspar Cobarruvias)
a18
Restos del arco y tajamar bajo la viga metálica fracturada, captados el 23 de septiembre de 2011 (Fuente: Archivo del Lic. Mario Jesús Gaspar Cobarruvias)
a19
Restos del arranque amurallado y algunas bocanas de desagüe, captados el 23 de septiembre de 2011 (Fuente: Archivo del Lic. Mario Jesús Gaspar Cobarruvias)
a20
Vista del río Atliyac y los escombros del puente desde la viga peatonal fracturada, el 23 de septiembre de 2011 (Fuente: Archivo del Lic. Mario Jesús Gaspar Cobarruvias)
a22
El llamado «Puente Viejo Adelante» ianugurado el 23 de agosto de 2012 y captado el 23 de diciembre de 2013 (Fuente: Archivo del Lic. Mario Jesús Gaspar Cobarruvias)

 

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.