FUNDACIÓN DE LA ANTIGUA EN 1525


 por Mario Jesús Gaspar Cobarruvias

Fotografía y texto de  Mario Jesús Gaspar Cobarrubias, egresado de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad Veracruzana

En el actual malecón del pueblo de La Antigua, Veracruz, existe una casona con arcos dobles de ladrillo en su fachada, y desde hace años ostenta una placa formada por azulejos que dice «LA ANTIGUA Fundada en 1525 por Hernán Cortés bajo el nombre de la Villa Rica de la Vera Cruz». Básicamente el texto es correcto en cuanto a la veracidad histórica, si bien, detallando, se puede precisar aun más para mejor conocimiento de la historia del lugar.

Como es bien sabido, en el mes de mayo de 1519 se fundó el cabildo de la Villa Rica de la Vera Cruz en los arenales frente al islote de Tecpan Tlayácac, descubierto en 1518 por la expedición de Juan de Grijalva y que después pasaría a llamarse San Juan de Ulúa. Este cabildo representaba a una villa que en ese momento tenia la configuración física de un campamento militar, mismo que en junio fue abandonado definitivamente al marchar tanto el ejército como la flota al norte, para fundar con mayores características urbanas, el asentamiento de la Villa Rica de la Vera Cruz del Puerto de Archidona; donde se edificaron las primeras fortaleza, iglesia y atarazanas en tierras mexicanas o de la Nueva España, según se prefiera denominar.

Esta villa ascendió al rango de ciudad el 4 de julio de 1523, cuando el rey Carlos I le otorga tanto título de ciudad como escudo de armas, reconociéndole su calidad de primer pueblo español de estas tierras. Más exactamente, era la diecisieteava población hispanoamericana a la que se le otorgaba título de ciudad entre 1508 y 1523. Así, no podía ser la primera ciudad ni municipio de tierra firme ni de todo el continente, cuya colonización iniciada desde las islas Antillas y la costa de Venezuela a partir de 1493, estaba ya muy avanzada cuando Hernán Cortés arribó en 1519.

Sin embargo, debido a razones comerciales, los constantes naufragios por los fuertes vientos del norte y lo inapropiado de su puerto para proteger los barcos que arriban desde Europa, se decide abandonarla para crear un nuevo asentamiento más cercano al naciente puerto de aguas profundas en San Juan de Ulúa y aprovechar la vasta riqueza de pastizales que necesitaba la ganadería europea para prosperar.

Así, en diciembre de 1525, la población compuesta por menos de 100 vecinos españoles comienza a emigrar a la orilla derecha del río Huitzilapan, hasta que con el paso de los años, los edificios de la Villa Rica de la Vera Cruz son cubiertos por la tierra y la vegetación, y la ubicación de la primera ciudad novohispana es olvidada, volviendo a resurgir en el siglo XX.

El 15 de diciembre de 1525, el contador real de la Nueva España, don Rodrigo de Albornoz, escribió al rey Carlos I informándole de este evento:

“En esta Nueva España, Cesárea Majestad, no ha habido muy buena disposición de puertos para los navíos que a ella vienen, y agora la Villa Rica de la Vera Cruz se muda seis leguas de donde estaba, junto a un río que dicen de Canoas, que es el mismo términos suyo hacia la villa de Medellín, porque el puerto de San Juan (de Ulúa) donde agora vienen los navíos, suben un brazo de mar a este sitio, donde agora se pasa la dicha villa, y otro al de Medellín; y éste está más cerca para desembarcar la ropa de los navíos, dos leguas que el de Medellín; y así se podrán desembarcar más a placer las mercaderías que de aquí (en) adelante vienen y sin tanta costa.”

La fecha de fundación de la nueva ciudad será en algún momento de finales de 1525, en la parte baja más próxima al río, teniendo alrededor grandes médanos de arena, donde estaba el pueblo totonaco de Huitzilapan. El mismo que Cortés visitó con su ejército en junio de 1519, antes de continuar su camino para reunirse con sus nuevos aliados indígenas del señorío de Zempoala. En su fundación tuvieron mucho que ver en ella las graves disputas que habían surgido entre los conquistadores en la Ciudad de México, por la dirección y administración de la Nueva España.

En 1524 el territorio mesoamericano bajo dominio español ya era conocido como Nueva España, abarcando con seguridad desde la Ciudad de México hasta el mar, pasando por los actuales estados de Puebla y Veracruz. Estaba gobernado por una capitanía general, cuyo primer titular fue el propio Hernán Cortés y luego brevemente, Cristóbal de Tapia, del 13 de agosto al 24 de diciembre de 1521. Después, del 24 de diciembre de 1521 hasta el 12 de octubre de 1524, Cortés ya en calidad de marqués del Valle de Oaxaca. De la última fecha al 29 de diciembre de 1524, gobernó un consejo de regentes integrado por Alonso de Zuazo, Alonso de Estrada y Rodrigo de Albornoz, ya que Cortés había partido a Las Hibueras (Honduras) para enfrentar la rebelión de Cristóbal de Olid, acusado de tener tratos con el todavía adverso gobernador Diego de Velázquez. Su ausencia duraría desde junio de 1524 hasta abril de 1526 cuando inició su regreso a la Ciudad de México desde la villa de Trujillo (Honduras), que había fundado el 18 de mayo de 1525, nombrando a Juan de Medina como alcalde.

En 1524 se agregaron al consejo de regentes el factor Gonzalo de Salazar y el veedor Pedro Almíndez Chirino. Tras diversos y lamentables sucesos en lucha por el poder, terminó imponiéndose Salazar, quien fue capitán general junto con Almíndez entre el 20 de abril de 1525 y el 29 de enero de 1526. Hasta el 24 junio de 1526 gobernaron Estrada y Albornoz. Es durante la gestión de Salazar, en diciembre de 1525, es cuando se hace el despoblamiento de la Villa Rica de la Vera Cruz, aprobado anteriormente por Cortés.

Muchos años después, el religioso jesuita Fray José de Acosta señaló lo siguiente en su obra Historia natural y moral de las Indias:

“Y se pobló mas abaxo a la vera de un río [Huitzilapán], e Medellín [por] ser enferma e grande trabaxo para llevar las mercaderías, se deshizo en el tiempo que gobernó el tesorero Estrada e se pasaron los vezinos a la villa Rica e hizo una ciudad de doscientos vezinos que se llama la ciudad de la Vera Cruz.”

Si bien Cortés no estuvo físicamente en la fundación de la nueva ciudad a orillas el río Huitzilapan, por hallarse ocupado a miles de kilómetros de distancia, se le considera su fundador por haber promovido el traslado de los habitantes a un entorno aparentemente más favorable para el comercio, que era junto con la ganadería mayor, la principal actividad de la que dependían económicamente los vecinos españoles.

Esta figura del fundador a distancia, se aplica igualmente para la ciudad de la Nueva Veracruz, que es la actual y cuatro veces heroica ciudad de Veracruz frente a San Juan de Ulúa, que nunca ha honrado con placas, monumentos o nombres de calles, a su auténtico fundador, que no fue el conquistador Hernán Cortés, fallecido 53 años antes de su evento fundacional, sino el funcionario real que promovió su creación en 1600. Este fue el ilustre virrey don Gaspar de Zúñiga Acevedo y Velasco, el sexto conde de Monterrey. Cuya memoria de gobernante justo y honesto como «benefactor y padre» de los indios de Nueva España, se venera aún en las lejanas tierras de Perú, donde también fue virrey hasta su muerte el 10 de febrero de 1606, llamándolo el «virrey de los milagros».

Según la costumbre española, el nuevo asentamiento no podía llamarse en forma idéntica que el anterior. Por lo que en 1527, se ratificó el título de ciudad, comenzando a cambiar de nombre como indicó Fray José de Acosta. Dejará de llamarse oficialmente Villa Rica de la Vera Cruz, para conocerse solamente como Vera Cruz o Veracruz. El cambio de nombre es significativamente comprensible -a pesar de no haberse conservado el documento de título de ciudad emitido en 1527-, pues al elevar sus rangos honorífico y político de villa a ciudad en 1523, ya no es necesario que la población use el término «Villa Rica», que fue solo un indicativo de las riquezas en metales preciosos confirmados en 1519 y que se usó para el nombre oficial de este asentamiento. Se puede incluso considerar, que la reducción del nombre inicial, pudiera haber sido contemplado o indicado por el mismo Hernán Cortés.

El actual nombre de La Antigua será empleado hasta bien avanzado el siglo XVII, conforme la ciudad de Veracruz vaya decreciendo en importancia por despoblamiento casi total de su población española y se detenga su crecimiento urbano, hasta reducirse a un pueblo de indios y negros libres. Los viajeros que transitaron por ahí entre 1609 y 1810, describieron esta progresiva decadencia y consideraron que la primera ciudad de la Nueva España se había reducido a tan solo un «pueblo con título de ciudad», una situación que fue muy frecuente con muchas poblaciones fundadas en el siglo XVI y cuya expansión urbana se detuvo por diversas causas políticas, económicas, de salubridad e incluso meteorológicas. Por ejemplo, el 18 de mayo de 1763 arribó al pueblo el fraile capuchino Ilarión de Bérgamo, quien tuvo que alojarse en una casa de indios, pues ningún español habitaba ya en La Antigua.

No obstante esta deplorable situación, la ciudad de Veracruz a orillas del río Huitzilapan sobrevivió hasta nuestros días, pese a haber sido casi destruida por el ejército realista en 1813, por el apoyo que sus habitantes dieron a la causa insurgente. Muy contrario a lo que la historia oficial menciona todavía y que un día futuro tendrá que rectificar, el cabildo de la ciudad de Veracruz no se extinguió a causa de la fundación de la ciudad de la Nueva Veracruz el 28 de marzo de 1600 ni tampoco se trasladó a esta ciudad. Siguió gobernando los pueblos bajo su jurisdicción, tal como lo hacía desde el siglo XVI, bajo la forma política de la alcaldía mayor de Veracruz La Vieja con sede de su alcalde o justicia mayor, en el pueblo de La Antigua, independiente de su alcaldía hermana de la Nueva Veracruz, cuyo cabildo que la gobierna hasta la fecha, se fundó en 1600 y no en 1519, como la historia oficial ha confundido desde la década de 1960.

El territorio de la alcaldía mayor de Veracruz La Vieja abarcaba los pueblos de La Antigua (cabecera municipal), Santa María Tlalixcoyan, Cempoala, San Francisco Tenapa, Santa María Catetla y San Martín Tlacotepec. Por muchos años, gobernó también los pueblos de Misantla, Colipa, Juchique y Nautla, que habían sido parte del corregimiento de Misantla gobernado por un corregidor y ahora, por un teniente de justicia. Su extensión territorial superaba a la de Nueva Veracruz, cuyo limite entre ambas jurisdicciones era el río Grande, aprobado por el virrey Luis de Velasco el 6 de mayo de 1609, tras delimitarse entre el 20 y 23 de diciembre de 1608 en presencia de los cabildos de las ciudades de Veracruz y Nueva Veracruz.

En mayo de 2019, se cumplirán 500 años de la fundación del cabildo de la Villa Rica de la Vera Cruz, que fue el antecesor colonial del actual cabildo que hoy en día gobierna el municipio mexicano de La Antigua, fundado en 1824. Y en diciembre de 2025, los habitantes del hoy pueblo de La Antigua podrá festejar cinco siglos de existencia continúa como asentamiento de la ciudad que lleva el nombre original de «Veracruz», la cual representada por su propio cabildo, no se mudó a ninguna parte.

Pese a la mortífera acción de las epidemias, huracanes, inundaciones, conflictos bélicos y agrarios, además de cambios arbitrarios en su historia, la ciudad de Veracruz, nombrada bajo un apelativo y representada por 6 edificios emblemáticos de los siglos XVI al XIX junto al primer camino real que conducía desde ahí a la ciudad de México, permanece aún en pie en el mismo sitio donde se fundó en diciembre de 1525.

* El autor es originario de la ciudad de Veracruz, licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Veracruzana, diplomado en Historia del Arte prehispánico, colonial y mexicano, galardonado dos veces con la medalla “Veracruz al Mérito” por la Institución de la Superación Ciudadana en 2014 y 2016. Estudió también la carrera de Artes Plásticas en la Escuela Municipal de Bellas Artes. Ha sido profesor de Historia Universal y de México, investigador independiente en historia, conferencista estatal, fotógrafo, diseñador, explorador de campo y director-fundador del proyecto Exploración y Estudio del Camino Real Veracruz-México (EXESCR).

BIBLIOGRAFÍA:

Ruíz Gordillo, Javier Omar. LA ANTIGUA VERACRUZ. 1a. Edición, Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de La Llave y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Veracruz, 2014.

Trens Marentes, Manuel. Bartolomé, HISTORIA DE VERACRUZ, TOMO II, LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA 1519-1808. Reeditada. Secretaría de Educación y Cultura, Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa-Enríquez, Ver. México, 1992.

Hernández Tellez, José. AMBIENTE Y METEOROLOGÍA EN LA ANTIGUA Y NUEVA VERACRUZ. VOLUMEN I, HIDROMETEOROS E INFORME AMBIENTAL. HUITZILAPAN DEL SIGLO XVI.

FUENTES ELECTRÓNICAS:

NUEVA VERACRUZ: CREACIÓN DE SU NUEVO CABILDO Y REGIDORES EN 1600. Uluapa Sr., 25 abril 2017:
https://aguapasada.wordpress.com/…/nueva-veracruz-creacion…/

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.