• Prohíbe Trump que jugadores de MLB vayan a jugar a la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (Gulp!)
Por Jesús Alberto Rubio.

1.- Justin Verlander (Astros) hizo historia al propinar 11 ponches, convirtiéndose en apenas el quinto lanzador en la historia de Grandes Ligas que suma 10 abanicados o más en siete aperturas seguidas.
Se unió a Chris Sale, Pedro Martínez, Nolan Ryan y Randy Johnson.
Sale y Martínez tuvieron rachas de ocho, con el zurdo lográndolo en un par de ocasiones.
Verlander lidera el Joven Circuito en efectividad con 2.77 y en ponches con 239, al mismo tiempo que está segundo en victorias con 15 (Domingo Germán lidera dicho apartado con 16).
Sí: fuerte candidato a ganar la Triple Corona de Pitcheo.
Y, en efecto, sólido aspirante a ganar el codiciado Cy Young.
2.- Los mejores 10 pilotos de la presente década en Ligas Mayores: @beisrubio
3.- En la LMB, Chris Carter conectó su jonrón 48 en el triunfo de Acereros de Monclova 17-9 sobre Algodoneros de Unión Laguna. Ahora, cuando ya solamente queda una semana del rol regular, el estadounidense está a seis del récord del circuito (Jack Pierce/ Bravos de León, 1986).
4.- Debe saber que Carter, la bujía ofensiva de Acereros, es ya líder histórico en la franquicia. Cuando llegó a 40 ante los Toros de Tijuana, en ese momento (julio 24) pasó a la marca de Altar Green, con 39 vuelacercas (temporadas 1985 y 1986).
5.- Quiúbole: Ligas Mayores emitió un comunicado donde prohíbe a sus jugadores participar en el beisbol invernal de Venezuela. La orden fue dictada por ya saben quién: el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Las razones… usted comprenderá. Carajo al cuádruple.
6.- Los Nacionales de Washington ya cuentan con el lanzador derecho Max Scherzer en el roster activo de 25 jugadores al sacarlo de la lista de lesionados. Max, recuerde, es Mad Max.
… Mad Max!
CARLOS CASTILLO BARRIO:
La Liga Peninsular tuvo su primer campeonato en el año de 1940 con cuatro equipos de Yucatán y dos de la ciudad de Campeche.
Debieron de transcurrir los años hasta que nuevamente renace en 1946 en el mes de marzo y noviembre cuando vuelven a competir, por última vez, siendo seis equipos con dos de Campeche y en la temporada 1954/55 termina otro ciclo.
Al abandonar los «Leones» el terruño en 1958 para retozar en Veracruz, nuevamente renace la Peninsular con cuatro equipos, Campeche, Ciudad del Carmen, Mérida y Estrellas Yucatecas.
En 1959 Campeche se retira y lo reemplaza Chetumal, capital del entonces Territorio de Quintana Roo.
En 1960 la liga toma el nombre de Peninsular del Sureste con equipos con sede en Yucatán, y Naranjeros de Oxkutzcab dirigidos por el cubano Fermín «Strike» Valdez, salen con el banderín, «Pericos» de Mérida, subcampeón, del cual fui mánager y seguidos por los «Diablos Rojos» de Dzidzantún, con el cubano Mario Collazo y «Estrellas» de Pemex con Pedro Comas.
Se regresa en 1961 y 1962 con los acostumbrados Carmen, Campeche, Mérida y Estrellas Yucatecas y aquí se cierra la vida de la Liga Peninsular.
Debo recordar que en diciembre de 1904 se presenta por primera ocasión en la historia del beisbol yucateco, un equipo fuera de sus fronteras, «los campeones de la República», el «Águila» de Veracruz, que sólo obtiene dos triunfos en siete juegos celebrados y continuaría en 1905 con la llegada de tres equipos cubanos, enseguida el «México» de la capital del país y donde los aficionados vieron en acción a uno de los primero cinco inmortales: el «Indio» Lucas Juárez.
Hasta aquí.