Convocan a los periodistas de México a participar en el Premio Nacional de Periodismo 2019


  • Pueden participar todos los comunicadores, desde el lunes 11 de mayo hasta el 6 de julio del 2020; las bases y registro se encuentran en www.periodismo.org.mx
  • Ser periodista es una profesión en permanente tensión y es que el nivel de vulnerabilidad es delicado para realizar el periodismo en México
  • El periodismo mexicano, se enfrenta a la violencia; pero también, enfrenta el ensanchamiento de la precariedad ocasionada por la falta de reconocimiento de un trabajo profesional

La situación actual que se vive en México y en el mundo por la contingencia del COVID-19, hacen que la comunicación deba armonizarse con las nuevas prácticas tecnológicas y llegar así a donde se necesita. En este contexto el Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo se suma a la comunicación digital, por ello en su décimo novena edición del Premio Nacional de Periodismo, por primera vez lanza su convocatoria a través de las redes sociales.

Armado Díaz, voz oficial del Premio Nacional de Periodismo 2019, fue el moderador de la conversación, uno a uno presentó a los participantes de este formato que se enlazaron desde Veracruz, Oaxaca, Coahuila y la Ciudad de México; además de fungir como moderador de quienes se conectaron a la transmisión y expresaron sus dudas y comentarios.

El doctor Raciel D. Martínez Gómez, Director de Comunicación Universitaria, de la Universidad Veracruzana,  representó a los asociados del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo, AC.

Recordó que este Consejo lo integran universidades públicas y privadas, asociaciones de comunicación, editores y escuelas de periodismo, y se busca reconocer a los periodistas sobresalientes por su desempeño, garantes indispensables de la libertad de expresión.

Agregó que el Premio Nacional de Periodismo nació el 6 de junio de 2001, fecha donde se publica la “Declaración sobre el Premio Nacional de Periodismo”, en la cual se pidió al Ejecutivo separar el Premio del gobierno mexicano que durante muchos años se arrogó la atribución de entregarlo. El hecho de ciudadanizar el Premio, dijo, marcó un cambio para visibilizar prácticas del periodismo surgidas de una nueva situación política y social enmarcada por la globalización y sus consecuentes innovaciones tecnológicas.

A nombre del Consejo Ciudadano subrayó que el reconocimiento se da a los periodistas que destacan por su ejercicio cotidiano del derecho ciudadano a estar informado, por la calidad de su trabajo y por la oportunidad en beneficio de la opinión pública. El premio se ha entregado “bajo las premisas de autonomía, independencia, imparcialidad, pluralidad y responsabilidad”.

“El año pasado, el Jurado deliberó entre mil 136 trabajos. Los ganadores se distinguieron por su enfoque humanista: por dar voz a esas historias frente a la tragedia y las desigualdades que tanta laceran a nuestra realidad nacional”.  

“Se trata de una profesión en permanente tensión y es que el nivel de vulnerabilidad es delicado para realizar el periodismo en México. Por ello, y no obstante las difíciles condiciones que padecemos en la actualidad por la contingencia del COVID-19, el propósito del Premio es continuar incentivando la labor de los periodistas. De ahí que el día de hoy lancemos la convocatoria del Premio”, expresó el Doctor Martínez..

Soledad Jarquín Edgar es la Presidenta del Jurado del Premio Nacional de Periodismo 2019 y participa en representación de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.  Ella es periodista con 35 años de trabajo, con más de 25 dedicados al periodismo de la condición social de las mujeres y fue Premio Nacional de Periodismo 2006, en la categoría de Noticia. 

La Presidenta del Jurado asimismo señaló que “antes de hablar sobre las bases del Premio Nacional de Periodismo 2019 y presentar a quienes integramos el jurado, quiero agradecer al Consejo Ciudadano esta honrosa responsabilidad. Y al mismo tiempo destacar la enorme tarea del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo, que durante casi dos décadas ha contribuido a dignificar y defender el quehacer del periodismo libre y responsable en nuestro país, con una implicación positiva y directa en beneficio de la sociedad mexicana”.

Dijo que el Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo está constituido por 24 universidades del país, así como nueve organismos nacionales relacionados con las ciencias de la comunicación y de la información, y han entregado hasta el año 2018 un total de 162 Premios Nacionales de Periodismo en distintas categorías, en reconocimiento a la calidad y el profesionalismo de quienes cada día asumen la tarea de informar.

Soledad invitó a todo el gremio informativo a  participar en  esta convocatoria: a partir de este lunes 11 de mayo y hasta el 6 de julio, podrán concursar para obtener el Premio Nacional de Periodismo; las bases y registro están en http://www.periodismo.org.mx/index.php.

La presidenta del jurado presentó al grupo de Jurado que está conformado por 17 integrantes, procedentes de 8 entidades y la Ciudad de México. Es un grupo diverso en el que 7 mujeres y 10 hombres profesionales de la comunicación, el periodismo y la academia tendrán el compromiso de enmarcar los mejores trabajos periodísticos del 2019. 

El jurado se constituye de la siguiente forma:

Jorge Sadi Durón representa a CONEICC, Luis Alfredo Razgado Flores representa a la Universidad Autónoma Metropolitana,  Marcos Ramírez Espinosa representa a  la Universidad Autónoma de Baja California,  María Dolores Rosales representa a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Mariana Anzorena Lozoya representa a Universidad Iberoamericana, Mariano Navarro Arroyo representa al CONEICC, Mario Alberto Reyez Ocádiz   representa al Instituto Politécnico Nacional, Mauricio Ortega Guzmán representa a la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, Miguel Ángel Barragán Villarreal representa a la Universidad Veracruzana, María Mirna Granat Ramos representa a la Universidad Autónoma de Nuevo León, Omar Guillermo García Santiago representa a Universidad de Guadalajara , Ricardo López Cordero representa a la  Universidad Iberoamericana, Rosario Avilés Sánchez representa a Aulabierta, Vanesa Robles Aguilar representa al ITESO, Yaiza Santos Domínguez representa a la Universidad Iberoamericana, Yohan Uribe Jiménez             representa a la Asociación de Editores de los Estados y Soledad Jarquín Edgar -Presidenta del Jurado del Premio Nacional de Periodismo 2019- y en representación de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

La Presidenta del Jurado estuvo acompañada de manera virtual y solidaria por tres integrantes de su equipo, quienes también dirigieron un breve mensaje.

Mariana Anzorena Lozoya es docente en el departamento de Comunicación de Universidad Iberoamericana. Ha colaborado para medios como: Gatopardo, Animal Político, Muy Interesante, Quo, Women’s Health, Marie Claire y Telecinco (España): “Queremos invitar a los periodistas de nuestro país a inscribir sus trabajos. Es de suma importancia que en un país como este, en el que desaparecen y mueren tantos periodistas, y en el que el periodismo es usado como herramienta de ataque por distintos grupos de poder (como hemos podido ver recientemente con la pandemia del COVID-19), hace mucha falta poder reconocer y premiar los trabajos periodísticos que son hechos buscando la objetividad y siempre con honestidad, valentía y talento estético.

“Para que la democracia pueda existir y funcionar, es fundamental el papel de un periodismo responsable y este merece ser reconocido y premiado”, concluyó en su mensaje Anzorena.

Yaiza Santos Domínguez es  docente en la Universidad Iberoamericana, en el Instituto Ortega y Gasset y en Centro de Diseño, Cine y Televisión, es corresponsal de la Cadena Cope Madrid y colabora con la revista Jot Down Magazine: “El Jurado tienen en cuenta la situación extraordinaria que vive la profesión periodística en México. Extraordinaria por trágica, este es el país que está a la cabeza en asesinatos de periodistas, en desapariciones de periodistas”.

Santos Domínguez exhortó a los periodistas: “Nos dirigimos especialmente a los compañeros que viven en provincia en lugares pequeños, con medios modestos, esperamos que este premio sirva para recibir trabajos de toda la república y poder dar visibilidad y voz a todos los compañeros”.

El jurado de este premio, enfatizó, está comprometido con la calidad de los trabajos, con todas las exigencias de nuestro oficio, con la ética, la deontología y la pluralidad. Eso es lo que se va a tomar en cuenta para elegir a los ganadores de este premio, que es muy importante para reconocer la labor que presta el periodismo en la sociedad.

Jorge Sadi Durón es Jurado del Premio Nacional de Periodismo 2019 y participa en representación del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación. Es profesor en la Universidad Autónoma de Coahuila, Presidente de la Academia de Comunicación y miembro del Cuerpo Académico en Formación de Actores, Instituciones y Políticas públicas: “Es muy importante resaltar esta labor que los periodistas llevan a cabo en cuanto a investigación y corroboración de las fuentes, y corroboración de la información que transmiten al público en general, es por eso que desde la academia es muy importante seguir apoyando esta creación de estándares de calidad del periodismo, desde las ciencias de la comunicación y todas sus categorías sobre periodismo que versan de esto”.

Añadió que “premiar y promover la divulgación de la ciencia y la cultura, que también están presentes, en la información que hoy día es más importante ante la contingencia que tenemos de salud y de medio ambiente, la cobertura desde la ciencia para los que no son científicos desde la promoción de la cultura en todas sus expresiones para reforzar el papel de esta cultura mexicana y la cultura universal, en la cotidianidad de los mensajes que circulan en los medios también debe ser premiada, debe ser galardonada, y por supuesto tiene que ser promovida para que esté dentro de estos estándares y creo que vamos a hacer una buena labor, en todas las partes del país hay periodistas que son muy buenos”.

Soledad Jarquín  cerró la sesión con un mensaje dirigido al gremio:

Periodistas de México, son tiempos difíciles para el ejercicio del periodismo y no debemos acostumbrarnos a ello. Esta frase que parece haber sido tomada de un viejo discurso, sigue vigente, cada día registramos acciones retrógradas en detrimento al derecho a informar y el derecho de la sociedad a ser informada.

El periodismo mexicano, se enfrenta a la violencia, pero también, enfrenta el ensanchamiento de la precariedad ocasionada por la falta de reconocimiento de un trabajo profesional por el que se paga poco y que se hace sin los beneficios de la seguridad social, condiciones inaceptables que no se deben perder de vista ni por quienes hacemos esta tarea ni por el resto de la sociedad.

Cada día, tanto en la ciudad de México, como en el interior del país, podemos observar cómo la modernización tecnológica impactó la producción de información, amplió el horizonte de trabajo de las y los reporteros a quienes se exige más por el mismo sueldo, con graves consecuencias profesionales y personales.

Por otro lado, es bien conocido cómo desde los poderes fácticos y hasta las más altas representaciones del poder gubernamental, es constante la tentación de coartar la libertad de prensa, una tarea fundamental para el desarrollo de una sociedad libre y todo lo que debe representar la expresión sociedad libre. Pese a ello, cada día y de muy diversas formas, la violencia contra las y los periodistas está presente: desde la denostación, las amenazas y hasta el silencio letal, se pretende, y muchas veces se logra, trastocar la tarea informativa.

Aún con las múltiples dificultades que cada periodista enfrenta para lograr su trabajo, hacen de este reconocimiento y debo decirlo, el más importante galardón que se otorga en nuestro país- un terreno fértil para el ejercicio periodístico comprometido con sus principios, por difíciles que sean las circunstancias.

Tenemos ejemplos en quienes han recibido este Premio Nacional en la categoría de Trayectoria: Francisco Huerta, Julio Scherer, Miguel Ángel Granados Chapa, Helio Flores, Jesús Blancornelas, los hermanos Mayo, Paco Ignacio Taibo I, Carlos Monsivais, Rius, Rogelio Naranjo, Elena Poniatovska, Pedro Valtierra, Sara Lovera, Blanche Petriche, José Reveles, Elsa Medina y Cristina Pacheco. Y tenemos esperanza del futuro que vienen empujando detrás nuestro.

Por ellos y ellas, que nos han puesto el ejemplo y en quienes tenemos esperanza, el Premio Nacional de Periodismo es también un acto simbólico para honrar a quienes han sido amenazadas o amenazados, a quienes se les han confiscado su seguridad y su forma de vivir en paz y en plenitud, y por supuesto para quienes, lamentablemente, se les ha arrebatado la vida. Hoy, por ellos y ellas, hacemos un llamado a las autoridades de nuestro país para terminar con la altísima impunidad en que siguen estos crímenes. Es tiempo de justicia para el periodismo mexicano, agraviado en cada uno de los asesinatos que se han cometido en contra de mujeres y hombres que cumplían con su trabajo.

No queremos conformarnos con la condición de falta de seguridad para el quehacer profesional periodístico, exigimos plenitud en el ejercicio de nuestro derecho humano a la libertad de informar.

Invito a las y los periodistas del país a participar en este certamen, el más importante de nuestro país, queremos superar la cifra de participantes como ha sucedido año con año, sientan confianza y tengan la seguridad de que quienes integramos el jurado calificador, lo haremos con apego a los más altos principios de honestidad, transparencia e imparcialidad.

Sean bienvenidos y bienvenidas desde ahora al Premio Nacional de Periodismo 2019 convocado por el Consejo Ciudadano.

Muchas Gracias y éxito.

Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo, AC.

Ciudad de México, 11 de mayo de 2020

Lista de Asociados del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo

Asociado Fundador -Luis Javier Solana Morales

Asociación de Editores de los Estados, A.C.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

Aulabierta

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación

Escuela de Periodismo Carlos Septién García

Fundación Manuel Buendía, A.C.

Instituto Politécnico Nacional

ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, A.C.

Universidad Autónoma de Baja California

Universidad Autónoma de Nayarit

Universidad Autónoma de Nuevo León

Universidad Autónoma de Querétaro

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Universidad Autónoma de Sinaloa

Universidad Autónoma de Tlaxcala

Universidad Autónoma de Zacatecas

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Universidad Autónoma del Estado de México

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Universidad Autónoma Metropolitana

Universidad Benito Juárez de Oaxaca

Universidad de Colima

Universidad de Guadalajara

Universidad de Guanajuato

Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Veracruzana

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.