Paradigmas…LA DESIGUALDAD EN LA EDUCACIÓN

el

por MARÍA GUADALUPE RICO MARTÍNEZ

por María Guadalupe Rico Martínez, egresada de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad Veracruzana (Desde Tampico, Tamaulipas)

   La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informa que los exámenes de ingreso al bachillerato universitario y a las distintas licenciaturas que ofrece la institución serán aplicados de manera “presencial”. Esta decisión se tomó tras evaluar todas las posibilidades existentes teniendo en cuenta que el derecho a la educación y al ingreso a la Casa de Estudios debe garantizar la seguridad de la identidad de los sustentantes y la igualdad de oportunidades al contestar los exámenes.

   Un estudio realizado recientemente por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) arrojó que solo el 44% de los estudiantes, Preescolar, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Superior cuentan con internet. Para lo cual fueron entrevistados 302 270 maestros. La investigación sobre el programa Aprende en Casa reveló que el 67.3 de los docentes tiene internet.

   Por el COVID19 el año escolar que terminó, la impartición de la educación tuvo que modificarse para adecuarla a las necesidades de padres de familia, maestros y alumnos.  La inexperiencia  dejó particulares prácticas, los  menos dispusieron de gastos para la adquisición de equipo; mayor  tiempo incluido y hasta el choque generacional de parte del profesorado, tuvo que enfrentarse obligatoriamente a las nuevas tecnologías.

   Me parece excelente idea la decisión de la UNAM. Ante el panorama que se describe en nuestro país. Ojalá otras instituciones sigan su ejemplo. Para muestra un semestre escolar y consecuencia de  apreciar la desigualdad en circunstancias, ni modo, esa es nuestra realidad y aunque aspira nuestro gobierno a asemejarse en el futuro a modelo danés, la realidad es que ahora con la Pandemia, el porvenir es aún más lejano.

   La desigualdad en México, habla desde escuelas en las zonas rurales: sin servicios sanitarios, techo,  piso o privación de energía eléctrica. Maestros que tienen que caminar kilómetros para llegar a su aula, sueldos que solo alcanzan para lo elemental. Mientras que en las zonas urbanas la falta de tecnología está ausente por abajo de la prioridad que son los alimentos o el vestido. La clase media desapareció hace varias décadas, formamos en la mayoría una clase baja pasando las necesidades básicas y fisiológicas de Maslow a reafirmarse casi como las más corrientes. 

    Seguramente, un factor fundamental de la educación en México, seguirán siendo aliados en el binomio maestro- alumno, la radio y la televisión.

   Y en el contexto de la desigualdad, la Educación Superior está concentrado el mayor porcentaje de docentes con más de 40 años. Es cierto que habrá un sinnúmero de contrariedades, dilemas, primeramente lo que ya conocemos, la tenencia del internet. Eso dejémoslo a los planificadores y nosotros, los docentes adultos mayores,  hagamos lo que nos corresponde. Aprender a Aprender.

                                                                                  lupitarico@hotmail.com

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.