¿CUÁL FUE EL PRIMER CABILDO DEL CONTINENTE AMERICANO?


por L.C.C. Mario Jesús Gaspar Cobarruvias *

por Mario Jesús Gaspar Cobarrubias, egresado de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad Veracruzana

En 2021 ya se puede dar respuesta a esta interrogante y sustentado en documentos históricos:

  1. El cabildo es una corporación o grupo de personas integrado por un alcalde y varios concejales que se encarga de administrar y gobernar una población con rango de ciudad o villa dotada de un territorio delimitado (municipio). Sus sesiones para lograr acuerdos se realizan en un edificio conocido generalmente como palacio municipal o «el ayuntamiento». Esta institución en España tiene su origen en las agrupaciones de hombres libres en los pueblos teutones (Alemania) y representaban los intereses locales de sus poblaciones ante las autoridades supremas como los reyes.
  2. El término cabildo proviene del latín «capitulum» y en el periodo virreinal, el nombre completo con que se encabezaba cada uno era, por ejemplo, «Muy Ilustre Cabildo, Justicia y Regimiento de Veracruz». Los cabildos se integraban eligiendo primeramente a los regidores (regimiento) y estos por votación nombraban a los alcaldes ordinarios (justicia) de primer y segundo voto, para representar a los estamentos nobles y plebeyos de la sociedad. El cargo actual de presidente municipal que es de poder unipersonal, deriva del de alcalde ordinario de primer voto, quien era el que usualmente dirigía la dirección en que debían tratarse los asuntos sometidos a la justicia del cabildo. Otros cargos importantes eran el alférez que portaba en los desfiles y ceremonias el estandarte con el escudo de armas concedido por el rey a la ciudad, el alguacil encargado de las fuerzas de policía locales, el capitán de entradas (incursiones), el procurador que llevaba los asuntos ante el rey, la Real Audiencia o el virrey en turno. El escribano real que anotaba los acuerdos en el libro del cabildo, el tesorero a cargo de los fondos recaudados, el contador encargado de los libros referentes a ellos, el portero que mantenía la limpieza del edificio, etc. En ocasiones, cuando la ciudad o villa eran parte de una jurisdicción mayor conocida como alcaldía mayor, el cabildo sesionaba con el alcalde mayor, que era el encargado de impartir justicia a nivel regional y era la instancia judicial que seguía cuando los alcaldes ordinarios no podían resolver una cuestión (esta instancia la compartían también los gobernadores y corregidores). En ocasiones, cuando un cabildo dejaba de sesionar, su autoridad pasaba por mandato real a ser ejercida por el alcalde mayor.
29 ideas de Gif en 2021 | fotos animadas, gifs naturaleza, gif de paisajes
  1. El pilares más sólido de la conquista española en América además de la evangelización, fue la instauración de la institución del municipio libre según el modelo de Castilla, para mantener el orden en el Nuevo Mundo y evitar que los civiles europeos cayesen en la anarquía al estar tan alejados de sus autoridades en la península Ibérica. Así, conforme se anexaban nuevas tierras para la corona española, se fundaban ciudades y con ellas, cabildos para representar a sus habitantes ante los reyes y vigilar la aplicación de las leyes. Manteniendo la comunicación con España, los reyes reconocían estos cabildos y con el tiempo, en virtud de los servicios prestados de las poblaciones a la corona, se les otorga el escudo de armas, lemas y sobre todo, el título de ciudad, lo que elevaba la categoría política, social y económica de la ciudad y le posibilitaba a cobrar impuestos e impartir justicia como cabecera municipal dentro de una jurisdicción territorial bien delimitada, sin entrar en conflicto con la de otra ciudad vecina.
Newsela - ¿Quiénes vivían en el Caribe cuando llegó Colón?
  1. El primero de todos los cabildos o ayuntamientos europeos en tierras americanas (islas y tierra firme), fue el de la Villa de Isabela, fundada el 6 de enero de 1494 por el almirante Cristóbal Colón durante su segundo viaje a este continente, en la isla llamada La Española (que hoy aloja los países de República Dominicana y Haití). Ese día se dio la primera misa oficiada por un sacerdote en América y se eligió al capitán de escuadra Antonio de Torres como alcalde ordinario. Este cabildo mudó varias veces de sitio y radica hoy en día en la Ciudad de Santo Domingo, capital del país de República Dominicana, donde también existe su iglesia con rango de catedral, también la primera del continente americano.
  2. Por la real cédula del 7 de diciembre de 1508 se otorgaron escudos de armas a Santo Domingo y a 13 nuevas ciudades que se habían desarrollado en la isla de La Española durante la gobernación de Fray Nicolás de Ovando: Concepción de La Vega, Santiago, Bonao, Buenaventura, Puerto Plata, San Juan, Compostela, Villanueva de Aquino, Verapaz, Salvaleón, Santa Cruz, Puerto Real y Lares de Guanaba.
  3. El primero de tierra continental fue el de la villa de Santa María de La Antigua del Darién, fundada hacia el 20 de septiembre de 1510, siendo sus primeros alcaldes ordinarios el bachiller Martín Fernández de Enciso y el expedicionario Vasco Núñez de Balboa. El 20 de julio de 1515 el rey Fernando el Católico le otorgó título de ciudad, escudo de armas y constituirse como la sede del primer obispado de tierra firme por cédula real (ver imagen). Esta ciudad fue abandonada entre 1519 y 1524. Sus funciones pasaron a la ciudad de Panamá del Sur de Castilla de Oro fundada el 15 de agosto de 1519 por el gobernador Pedro Arias de Dávila. Tras la destrucción de Panamá durante el ataque de los piratas de Henry Morgan en 1671, los habitantes con sus autoridades religiosas y municipales emigraron a un nuevo sitio y el 21 de enero de 1673 fundaron la ciudad de Nueva Panamá encabezados por el gobernador Antonio Fernández de Córdoba y Mendoza, donde radican hasta el día de hoy.
501 años de la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz | Instituto  Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal | Gobierno | gob.mx
  1. El cabildo de la Villa Rica de la Vera Cruz fue fundado hacia el 20 de mayo de 1519 por Hernán Cortés y sus capitanes y funcionó hasta el año de 1607. Se le otorgó título de ciudad y escudo de armas en 1523. El territorio donde ejercía su autoridad, la alcaldía mayor de Veracruz La Vieja, fue desintegrado en 1804 y sus pueblos repartidos en las jurisdicciones de Xalapa, Cotaxtla y Veracruz. Fueron en su momento el primer cabildo y municipio de lo que después sería el virreinato de la Nueva España (1535-1821), no del continente americano pues en 1519 ya existían otros cabildos en las islas (La Española, Cuba y Jamaica) y en tierra firme (de la Antigua del Darién y otros que estaban por fundarse en los meses siguientes). Los actuales cabildo y municipio de La Antigua fueron fundados a partir del 1 de diciembre de 1868 siendo ya México independiente y su antigüedad es de apenas 152 años.
Los cabildos y la tradición municipal hispánica | Noticonquista
  1. El cabildo de la actual ciudad de Veracruz, cuyo nombre original fue Nueva Veracruz, se fundó por real provisión del virrey conde de Monterrey, el 28 de marzo de 1600, independiente del que existía en la Ciudad de Veracruz (hoy pueblo de La Antigua). La noticia fue dada a conocer a sus habitantes a mediados de abril del mismo año. Como todos los cabildos fundados durante el Antiguo Régimen (desde el siglo XV hasta 1812), fue anulado en 1820 al aplicarse por segunda vez en la Nueva España la constitución liberal de Cádiz y vuelto a constituir, por lo que su antigüedad actual es de 200 años, en tanto que la de su ciudad es de 420 años.
  2. En 1519 había aproximadamente 20.000 europeos distribuidos en las islas del Mar Caribe, parte de Venezuela, Colombia y el istmo de Panamá, todos ellos fundando ciudades con cabildo para consolidar sus avances. A finales del siglo XV y buena parte del XVI, los reyes eran los únicos que podían reconocer legalmente la existencia de cabildos y por consiguiente de sus nuevas ciudades. Pero ya establecidos firmemente las gobernaciones, capitanías y virreinatos, estas facultades pasaron a los gobernadores de tierras lejanas y a los virreyes para facilitar el proceso de poblamiento dadas las enormes distancias interoceánicas que les separaban con España. Así, hubo ciudades fundadas por una orden directa (provisión real) aunque sujeta a la posterior aprobación del monarca que la ratificaba por ordenes de carácter ejecutivo (cédulas reales), como la de Córdoba en 1618 por el virrey Diego Fernández de Córdoba o las de Monterrey (1596) y Nueva Veracruz (1600) por el virrey Gaspar de Zúñiga Acevedo y Velasco, quinto conde de Monterrey. El rey en todo caso, asesorado por el Consejo de Indias, siguió siendo la última y máxima instancia para reconocer esos cabildos y era el único que ejercía -celosamente- la facultad de otorgar el escudo de armas y sus emblemas.
  3. Para el año de 1600 en que se fundó la Nueva Veracruz por orden de un virrey y no por capitanes expedicionarios como lo fueron Balboa, Pizarro y Cortés, ya existían unos 200 cabildos en otras tantas ciudades en la parte del imperio español en el continente americano. Para 1821, año en que finalizó el virreinato de la Nueva España, se contabilizaban alrededor de 969 ciudades hispanoamericanas representadas por sus respectivos cabildos.
  • El autor es originario de la ciudad de Veracruz, licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Veracruzana e investigador independiente en historia y antiguas vías de comunicación. También es diplomado en historia del arte prehispánica, colonial y mexicana, explorador y director del equipo de Exploración y Estudio del Camino Real Veracruz-México (EXESCR), coordinador estatal de cultura en PRONAES y miembro del grupo TOLOME UNIDO.
    BIBLIOGRAFÍA:
    Mena García, María del Carmen. PEDRARIAS DÁVILA. Universidad de Sevilla, España, 1992.
    Mena García, María del Carmen. LA SOCIEDAD DE PANAMÁ EN EL SIGLO XVI. Universidad de Sevilla, España, 1984.
    Lucena Salmoral, Manuel. VASCO NÚÑEZ DE BALBOA, DESCUBRIDOR DE LA MAR DEL SUR. Biblioteca Iberoamericana, REI Una obra para conmemorar los 500 años del Descubrimiento de América, el encuentro de dos culturas, 1a. Edición, México, 1991.
    Trens Marentes, Manuel. Bartolomé, HISTORIA DE VERACRUZ, TOMO II, LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA 1519-1808. Reeditada. Secretaría de Educación y Cultura, Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa-Enríquez, Ver. México, 1992.
    León Guerrero, María Monserrat. EL SEGUNDO VIAJE COLOMBINO. Tesis de doctorado en historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Valladolid, España, 2000.
    Zambrano Pantoja, Fabio Roberto. LA CIUDAD EN LA HISTORIA. Universidad Nacional de Colombia, 2007.
    De Solano, Francisco. NORMAS Y LEYES DE LA CIUDAD HISPANOAMERICANA (1492-1600) I. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos, Madrid, 1996.
    Trens Marentes, Manuel. Bartolomé, HISTORIA DE VERACRUZ, TOMO II, LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA 1519-1808. Reeditada. Secretaría de Educación y Cultura, Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa-Enríquez, Ver. México, 1992.
    Órtiz Escamilla, Juan. Coord. EL VERACRUZ DE HERNÁN CORTÉS. Colección Veracruz Siglo XXI. Gobierno del Estado de Veracruz/ Secretaría de Educación del Estado de Veracruz/ Universidad Veracruzana, 2015.
    Lucena Salmoral, Manuel. VASCO NÚÑEZ DE BALBOA, DESCUBRIDOR DE LA MAR DEL SUR. Biblioteca Iberoamericana, REI Una obra para conmemorar los 500 años del Descubrimiento de América, el encuentro de dos culturas, 1a. Edición, México, 1991.
    Carles, Rubén Dario. PANAMÁ LA VIEJA. Editorial La Estrella De Panama, 1960.
    Ruíz Gordillo, Javier Omar. LA ANTIGUA VERACRUZ. 1a. Edición, Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de La Llave y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Veracruz, 2014.
    Hernández Tellez, José. AMBIENTE Y METEOROLOGÍA EN LA ANTIGUA Y NUEVA VERACRUZ. VOLUMEN I, HIDROMETEOROS E INFORME AMBIENTAL. HUITZILAPAN DEL SIGLO XVI.
    Gaceta oficial. Órgano del Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, Tomo CLXI No. 13, Xalapa-Enríquez, jueves 17 de enero de 2002.
    Del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Introducción y notas por Joaquín Ramírez Cabañas, Tomo I, Editorial Pedro Robredo, México, D.F., 1939.
    López de Gómara, Francisco. Historia de la conquista de México. Fundación Biblioteca Ayacucho, República Bolivariana de Venezuela, 2007.
    Órtiz Escamilla, Juan (coord.). El Veracruz de Hernán Cortés. Gobierno del Estado de Veracruz/ Secretaría de Educación del Estado de Veracruz/ Universidad Veracruzana, Xalapa-Enríquez, Ver. México, 2015.
    Hernán Cortés. Cartas de relación. 1a. Edición, Grupo Editorial Tomo, S.A. de C.V., Nicolás San Juan 1034, México, D.F., 2014.
    BIBLIOGRAFÍA:
    Mena García, María del Carmen. PEDRARIAS DÁVILA. Universidad de Sevilla, España, 1992.
    Mena García, María del Carmen. LA SOCIEDAD DE PANAMÁ EN EL SIGLO XVI. Universidad de Sevilla, España, 1984.
    Lucena Salmoral, Manuel. VASCO NÚÑEZ DE BALBOA, DESCUBRIDOR DE LA MAR DEL SUR. Biblioteca Iberoamericana, REI Una obra para conmemorar los 500 años del Descubrimiento de América, el encuentro de dos culturas, 1a. Edición, México, 1991.
    Trens Marentes, Manuel. Bartolomé, HISTORIA DE VERACRUZ, TOMO II, LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA 1519-1808. Reeditada. Secretaría de Educación y Cultura, Gobierno del Estado de Veracruz, Xalapa-Enríquez, Ver. México, 1992.
    De Solano, Francisco. NORMAS Y LEYES DE LA CIUDAD HISPANOAMERICANA (1492-1600) I. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos, Madrid, 1996.
    Zambrano Pantoja, Fabio Roberto. LA CIUDAD EN LA HISTORIA. Universidad Nacional de Colombia, 2007.
    Carles, Rubén Dario. PANAMÁ LA VIEJA. Editorial La Estrella De Panama, 1960.
    Ruíz Gordillo, Javier Omar. LA ANTIGUA VERACRUZ. 1a. Edición, Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de La Llave y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Veracruz, 2014.
    Hernández Tellez, José. AMBIENTE Y METEOROLOGÍA EN LA ANTIGUA Y NUEVA VERACRUZ. VOLUMEN I, HIDROMETEOROS E INFORME AMBIENTAL. HUITZILAPAN DEL SIGLO XVI.
    Gaceta oficial. Órgano del Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, Tomo CLXI No. 13, Xalapa-Enríquez, jueves 17 de enero de 2002.
    Del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Introducción y notas por Joaquín Ramírez Cabañas, Tomo I, Editorial Pedro Robredo, México, D.F., 1939.
    López de Gómara, Francisco. Historia de la conquista de México. Fundación Biblioteca Ayacucho, República Bolivariana de Venezuela, 2007.
    Órtiz Escamilla, Juan (coord.). El Veracruz de Hernán Cortés. Gobierno del Estado de Veracruz/ Secretaría de Educación del Estado de Veracruz/ Universidad Veracruzana, Xalapa-Enríquez, Ver. México, 2015.
    Hernán Cortés. Cartas de relación. 1a. Edición, Grupo Editorial Tomo, S.A. de C.V., Nicolás San Juan 1034, México, D.F., 2014.
    FUENTES ELECTRÓNICAS:
    CAPITULACIONES DE SANTA FÉ, DOCUMENTO QUE CONCEDIÓ A CRISTÓBAL COLÓN EL TÍTULO DE ALMIRANTE DE LA EXPEDICIÓN, VIRREY DE LA TIERRA QUE CONQUISTARA Y EL 10 POR CIENTO DE LAS RIQUEZAS QUE PUDIERA LLEVAR A ESPAÑA, 500 años de México en documentos, Siglo XV > 1490-1499:
    http://www.biblioteca.tv/…/Capitulaciones_de_Santa_F_docume…
    LAS CAPITULACIONES DE SANTA FÉ, La Guí2000, Historia, 4 de mayo de 2009:
    http://www.laguia2000.com/es…/las-capitulaciones-de-santa-fe
    CABILDO COLONIAL, Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Cabildo_colonial
    LOS VIRREINATOS, el territorio americano y sus principales instituciones: http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/1_2_1.html
    1969: CONFERENCIA SOBRE HISTORIA DE VERACRUZ, Blog Veracruz Antiguo, Uluapa Sr., mayo 16 de 2014:
    https://aguapasada.wordpress.com/…/1969-conferencia-sobre-…/
    NUEVA VERACRUZ: CREACIÓN DE SU NUEVO CABILDO Y REGIDORES EN 1600. Blog Veracruz Antiguo, Uluapa Sr., abril 25 de 2017:
    https://aguapasada.wordpress.com/…/nueva-veracruz-creacion…/
    EL REY DE ESPAÑA CONFIRMA USO DE ESCUDO A LA NUEVA VERACRUZ ENTRE 1621 Y 1635.
    Uluapa Sr.. 8 julio 2012:
    https://aguapasada.wordpress.com/…/el-rey-de-espana-confirm…
    entre-1621-y-1635/
    NUEVA VERACRUZ: CREACIÓN DE SU NUEVO CABILDO Y REGIDORES EN 1600. Uluapa Sr., 25 abril 2017:
    https://aguapasada.wordpress.com/…/nueva-veracruz-creacion-…
    1600/
    VERACRUZ – NUEVA VERACRUZ: DOS CIUDADES Y UN NUEVO CABILDO, Uluapa Sr., 25 abril 2014:
    https://aguapasada.wordpress.com/…/veracruz-nueva-veracruz…/
    LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA DE LA AMÉRICA CONTINENTAL NO INICIÓ EN MÉXICO SINO EN
    VENEZUELA Y EL ISTMO DE PANAMÁ, E-Facico, Lic. Mario Jesús Gaspar Cobarruvias, junio 14 de 2017:
    https://efacico.wordpress.com/…/la-colonizacion-espanola-de…
    sino-en-venezuela-y-el-istmo-de-panama/
    SANTO DOMINGO: EL CABILDO ESPAÑOL MÁS ANTIGUO Y LA PRIMERA CIUDAD DEL CONTINENTE
    AMERICANO, E-Facico, Lic. Mario Jesús Gaspar Cobarruvias, junio 7 de 2017:
    https://efacico.wordpress.com/…/santo-domingo-el-cabildo-es…
    continente-americano/
    EL PUEBLO DE VERACRUZ LA ANTIGUA NO FUE FUNDADO EN 1519 Y NO CUMPLIRÁ 500 AÑOS EN 2019, E-Facico, Lic. Mario Jesús Gaspar Cobarruvias, abril 21 de 2017:
    https://efacico.wordpress.com/…/el-pueblo-de-veracruz-la-an…
    500-anos-en-2019/
    ALGUNOS MITOS DE LA FUNDACIÓN DE LA ACTUAL CIUDAD DE VERACRUZ, E-Facico, Lic. Mario Jesús Gaspar Cobarruvias, mayo 17 de 2017:
    https://efacico.wordpress.com/…/algunos-mitos-de-la-fundac…/
    FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE LA NUEVA VERACRUZ EN 1600, E-Facico, Lic. Mario Jesús Gaspar Cobarruvias, septiembre 19 de 2016:
    https://efacico.wordpress.com/…/fundacion-de-la-ciudad-de-…/
    HISTORIA DE LOS LANCEROS DE VERACRUZ Y SU CUARTEL EN LA ANTIGUA, E-Facico, Lic. Mario Jesús Gaspar Cobarruvias, mayo 25 de 2016:
    https://efacico.wordpress.com/…/historia-de-los-lanceros-d…/
    LA “CASA DE CORTÉS” EN LA ANTIGUA, VERACRUZ, FUE EN REALIDAD UN CENTRO ADUANAL DEL
    SIGLO XVI, E-Facico, Lic. Mario Jesús Gaspar Cobarruvias, mayo 31 de 2016:
    https://efacico.wordpress.com/…/la-casa-de-cortes-en-la-ant…
    del-siglo-xvi/
    EN EL RÍO DE LA ANTIGUA NO ENTRABAN BARCOS OCÉANICOS DESDE EL SIGLO XVI, E-Facico, Lic. Mario Jesús Gaspar Cobarruvias, mayo 24 de 2016:
    https://efacico.wordpress.com/…/en-el-rio-de-la-antigua-no-…
    xvi/
    EL CAMINO REAL POR VERACRUZ LA ANTIGUA, E-Facico, Lic. Mario Jesús Gaspar Cobarruvias, abril 26 de 2016:
    https://efacico.wordpress.com/…/el-camino-real-por-veracru…/
    HISTORIA Y OBRAS DEL CONSULADO DE VERACRUZ (1795-1824), E-Facico, Lic. Mario Jesús Gaspar Cobarruvias, abril 23 de 2015:
    https://efacico.wordpress.com/…/historia-y-obras-del-consu…/
    INDIOS DE LA FLORIDA EN LA ANTIGUA VERACRUZ, 1757-1570, Antonio García de León, Universidad
    Autónoma de México:
    http://www.ejournal.unam.mx/ehn/ehn16/EHN01607.pdf
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.