La placa de Tolome hacia 1951


Por Mario Jesús Gaspar Covarrubias

por Mario Jesús Gaspar Cobarrubias, egresado de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad Veracruzana

¡Feliz inicio de semana, queridos amigos facebookianos! A pesar de estar ya en la tercera semana de cuarentena en mi ciudad de Veracruz, seguimos trabajando. Una ventaja de mi forma de trabajo, es que puedo pasar semanas fuera haciendo trabajo de campo o expediciones desligándome de las redes sociales. Pero igualmente, realizo investigación en archivos y bibliografía conectado al mismo tiempo. Por ello, no resiento tanto el estar encerrado, pues mantengo el equilibrio de ser 50% hogareño y 50% viajero.


En esta ocasión, quiero compartir con ustedes y especialmente con mis queridos amigos del pueblo de Tolome, cuya comunidad me adoptó como hijo el 3 de marzo de 2020, un capítulo de su historia. Como mencioné en mi penúltimo comunicado de este mes, el 2 de marzo logré localizar dos excelentes fotos del antiguo monumento que estuvo en la que hoy es la glorieta de la colonia El Paraíso, llamada así por un bar enfrente del cuál estaba la parada del autobus que venía de Xalapa a Veracruz hace ya muchas décadas.


Estas fotos tituladas LA PLACA DE TOLOMÉ fueron tomadas en la década de 1950 por un miembro de la famosa familia de fotógrafos de apellido Casasola, cuyo Archivo contiene imágenes y otros materiales documentales abarcando el periodo de 1900 a 1970. Lo iniciaron los hermanos Agustín Víctor Casasola y Miguel Casasola, pioneros del fotorreportaje en México, seguidos a partir de 1930 por sus hijos y nietos.


El usuario de Facebook, Victor Morales González, me aportó estos datos para ayudar a precisar mejor la época en que fueron captadas las imágenes:
«Esas fotografías pueden ser del fotógrafo Mario Casasola, hijo de Agustín Víctor Casasola, que en el periodo de gobierno del presidente Miguel Alemán Valdés (del 1 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952) fue fotógrafo oficial. Don Miguel Alemán visitaba continuamente la zona de Paso de Ovejas incluido Tolome, donde se dice tenía viejos conocidos en la finca Tabachines y por ser ruta hacia su casa de descanso que era la finca Sayula (en las proximidades del pueblo de Puente Jula). Así que muy probablemente esas fotografías fueron tomadas a petición de don Miguel Alemán, no por nada se le considera como Hijo pródigo y Benefactor de Paso de ovejas»


Eran los años cuando Tolome era un muy pequeño pueblo con pocas casas, poca gente adinerada y un par de trapiches productores de panela cerca del gran cerro situado al sur, según me refieren muchas personas.
Con estas imágenes logré despejar la incógnita de como era el monumento, pero aún tengo vacíos de información sobre el contenido textual de la placa. Al perecer, muchos habitantes de tercera edad de Tolome (de 65 a 70 años en adelante), le conocieron pero no le prestaron mayor atención o interés por documentarlo en alguna forma, sin duda, porque en es época era muy difícil que alguien poseyera una cámara fotográfica y siendo el pueblo tan pequeño, sus preocupaciones por progresar económica y materialmente eran prioritarias.
He hecho una extensa búsqueda de textos antiguos del municipio de Paso de Ovejas y al parecer, los que ocuparon el cargo de cronistas o escribieron historia de Paso de Ovejas, no le dieron mayor importancia o centraron mayoritariamente su atención en el ámbito de la cabecera municipal, por ser la población de mayor importancia de su territorio.


Paralelamente a los preparativos para la construcción e inauguración de la batalla de Tolome, que culminaron con feliz éxito el 3 de marzo, semanas antes de iniciar la alarma general y el inicio de la cuarentena por el coronavirus, hice varios viajes a Tolome para resolver el «misterio del túnel» que resultó ser un antiguo horno para hacer panela y en el proceso, aproveché para entrevistar a varias personas de tercera edad con fama de tener todavía buena memoria y muchos recuerdos del pueblo.
Desde la conferencia de marzo de 2019, comenté mucho de este monumento con mi colega tolomeña, la L.C.C. Dolores Eugenia Roa Romero, quien fue mi primera fuente de información durante los días que pasamos diseñando el prototipo del monumento antes de finalizar ese año.


El 16 de enero de 2020 entrevisté con apoyo de don Eugenio Ramírez Hernández (agente municipal de Tolome) y don Oscar Romero Hernández (presidente del grupo Tolome Unido) a los señores Francisco Morales Olivo y Jaime Ramón Morales Lozano (a quien ya conocía desde febrero de 2013). El 24 de enero entrevisté a la maestra Yadira Morales Aguilar, cuya familiar Carmen Judith Morales Lozano realizó una interesante tesis sobre la actividad en la primaria rural de Tolome en 1966, y el 24 de marzo a Teodoro Palafox Sánchez, habitante de El Paraíso.
Con la información de todos ellos, pude reconstruir parte de esta historia, aunque no con la precisión que se hubiese deseado por tratarse de los recuerdos y no haber localizado todavía documentos referentes. De esta forma pude saber que:

  1. El monumento con su placa ya existía en la década de 1950, en que fue captado por la cámara de los Casasola y conocido por los tolomeños de mayores de 65 años, cuyo número va decreciendo rápidamente en este siglo.
    Estaba ubicado exactamente en las coordenadas geográficas:
    Latitud 19°16’6.74″N
    Longitud 96°24’1.01″O
    Y a una altitud de 26 metros sobre el nivel del mar. En las fotografías se percibe que estaba orientado en eje noreste-suroeste, a fin de que pudiese apreciado desde lejos por quienes bajaban por la carretera libre de Veracruz a Xalapa.
    El arquitecto Fernando Odilón Escobar Peralta, originario de Ciudad José Cardel en el vecino municipio de La Antigua, me proporcionó esta descripción:
    «Cuando no había carretera directa de Cardel a Veracruz, recuerdo que cuando viajabamos a Veracruz, pasabamos por Tolome y en un árbol que estaba sembrado a pie de carretera había una cabeza de piedra de un Guerrero totonaco sobre una base de tabique de unos 80 cm de altura. Tendría como ocho años, así que estamos hablando de 1957.Ya no había placa, solo la cabeza»
  2. Respecto al texto de la placa, la descripción de la Fototeca Nacional solo da una descripción muy general y no al detalle (ver imagen) y no da el año exacto en que se realizaron las fotografías, dando el dato incierto de «hacia 1951». El monumento podría haber sido erigido en la década de 1940, cuando se publicó la muy meritoria obra «Historia de Veracruz» por el médico, historiador y cronista Manuel Bartolomé Trens Marentes, que era una de las fuentes más confiables en historia de Veracruz en esos años y no siempre al alcance de toda la población.
    Se trata de 8 tomos publicados entre 1947 y 1950. Una versión abreviada de los mismos, se publicó en 1955 con el título de «Historia de la ciudad de Veracruz y su ayuntamiento». En sus tomos III y IV escribió sobre la Guerra de Independencia (1810-1821) y la guerra civil de 1832, en cuyo contexto se dio la batalla de Tolome.
  3. Don Francisco Morales Olivo fue el único de los entrevistados y personas con quien traté el tema antes y después que él, que recordaba el texto de la placa:
    «Tolome, nombre náhuatl, lugar de reyes.. aquí combatieron las fuerzas realistas de Guadalupe Victoria donde hubo más de 700 cadáveres».
    Lamentablemente la baja resolución de las fotos de la Mediateca impiden leer el contenido en la imagen pero la descripción de la Mediateca confirma en parte lo que recordado por don Francisco. Debido a su avanzada edad y delicado estado de salud, mezcló algunos datos sobre las dos batallas que mencionaba la placa. Pues Victoria combatió precisamente contra los realistas en 1814 y fue un combate de larga persecución que inició en Tolome y se prolongó hasta Santa Fé. Tras leer el parte de guerra de esta acción, no se registraron 700 cadáveres. Tampoco sucedió en el combate de 1832, donde el total de bajas de ambos bandos fue 112 muertos). De cualquier forma, los recuerdos en la memoria de don Francisco nos confirmaron parte del texto y se agradece el esfuerzo que hizo para ayudarnos en esta entrevista.
    Investigando el historial militar de combates en la provincia de Veracruz en 1814, pude averiguar que el 5 de enero de ese mismo año, se dio otro combate, esta vez en el puente de Tolome y las Lomas de Tolome, entre la tropa realista al mando del coronel Antonio Fajardo y la partida insurgente de José Antonio Martínez. que les atacó por la retaguardia. Los fieles al rey venían escoltando un convoy desde Veracruz y fueron obligados a retirarse al pueblo Paso de Ovejas, tras sufrir algunas perdidas.
    Sobre el nombre de Tolome ya he explicado en otras publicaciones, que la forma correcta de escribirlo es sin acento y que en náhuatl significa «lugar de bolas» en referencia a las lomas o montículos que caracterizan la región.
    También me comentaron que el texto estaba escrito en caracteres que le hacían un poco difícil la lectura, «como latín o español antiguo» me informan. Eso daba la impresión de que era muy antigua la inscripción y que podría datar de la época de fundación del pueblo de Tolome.
    Varias personas que conocieron esta placa, me han comentado que en ese texto se basaban para defender la idea de que Fray Bartolomé de las Casas fue el fundador de Tolome o que el pueblo se llama así por este ilustre personaje del siglo XVI, por estar el nombre del asentamiento escrito como TOLOMÉ y no como TOLOME que es la forma correcta. Hoy podemos decir con seguridad que tal versión carece de fundamento pero es comprensible, que en esos años, se haya querido explicar así el origen del inusual nombre del pueblo. Como se quiso hacer también con el extraño nombre de JULA, que en realidad es una deformación del sigo XIX, de la palabra náhuatl TULA o «Lugar de tulares», en referencia al cercano y hermano pueblo de Puente Jula.
  4. Tal como se aprecia en las fotografías, en el centro de la parte superior se colocó una cabeza de piedra. Me refieren que un albañil haciendo una construcción encontró enterrada una hermosa «cabeza de águila», de buena hechura en piedra. La regaló el señor Victorio Bringas que vivía cerca de la tienda grande en El Paraíso. Se trataba de una pieza de valor arqueológico. Por esta razón, refieren que una noche desapareció (dicen que se la llevó un político a Xalapa) y que la misma persona lo hizo colocó posteriormente una replica hecha con material más rústico, que permaneció hasta que el monumento fue demolido. El señor Juan Andrés Torres Morales, originario de Tolome, menciona que la réplica fue hecha de yeso, él conoció el monumento en 1956 cuando tenia 6 años de edad..
    Tras el derrumbe de la estructura, no se volvió a tener noticia del paradero de ambas piezas. Entre otros detalles, me comentaron que los chicos del Tejón tenían la costumbre de arrojarle piedras al monumento ayudando a su deterioro.
  5. La placa estaba al pie de un enorme árbol, unos me dicen que era un nacaxtle y otros que una ceiba. Don Francisco Morales me mostró una excelente foto que muestra que el 15 de julio de 1967 se conmemoró ahí y en ceremonia pública, el centenario del regreso del presidente Benito Juárez a la ciudad de México.
  6. Cuando el monumento dedicado a las gestas heroicas sucedidas en el suelo de Tolome fue demolido, hacia abril de 1968 se colocó posteriormente una placa más rústica dedicada al Día del Árbol. Juan torres señala que el monumento se fue «haciendo de lado», es decir, fue perdiendo su verticalidad original debido al deterioro, esto pudo ser la causa de que las autoridades tomaran la decisión de desaparecerlo.
    7, La maestra Yadira Morales Aguilar me indicó en la tesis de su familiar, una foto donde su autora, la profesora Carmen Judith Morales Lozano, fue maestra de ceremonias del festival del Día del Árbol en 1966. Al fondo se ve a los estudiantes y su docente, y en primer plano, atrás del árbol rodeado por un arriate circular, un pequeño basamento rectangular y sobre este un cubo de material. Posiblemente un soporte para colocar la bandera nacional hecho aprovechando parte del monumento o un fragmento sobreviviente del mismo.
  7. Podemos considerar que la placa de Tolome fue retirada y su soporte demolido, en algún momento entre 1956 y 1965, posiblemente en la administración del presidente municipal Francisco Morales (1955-1958) o de sus sucesores Bartolo Domínguez (1958-1961) y Gonzalo Ahumada R. (1961-1964), construyéndose posteriormente el arriate circular y la glorieta que aún existen.
  8. El gran árbol permaneció muchos años y se cayó una noche en que se celebraba un baile en Tolome. Me refieren que se oyó un gran crujido hacia las 2:00 AM, fueron a verlo y pasaron la madrugada cortándolo para despejar la carretera sobre la cual había caído. Las raíces estaban podridas y entre ellas hallaron un gran panal de dulce miel que pudieron degustar. La fecha de este evento no la pude precisar con exactitud, pero basado en los cálculos de edad hechos por los tolomeños menores a 65 años que consulté, el hecho sucedió entre 1968 y 1975.
    El monumento y la placa del Día del Árbol han pasado a formar parte de la tradición oral de Tolome y físicamente, solo quedó la glorieta y parte del arriate circular en la colonia El Paraíso, como testimonio de lo que ahí existió.
    Aún falta mucho que investigar y conforme a mi costumbre de ser muy persistente, confío en que hallaré documentos que nos confirmen los datos recabados o nos den fechas más exactas para actualizar este informe. A veces puedo tardarme un poco, pues hay factores que escapan a mi control y/o presupuesto, pero suelo tener éxito en un 95% de los casos donde enfoco mis baterías mentales.
    Por esta razón, pido a los amigos de Tolome y Paso de Ovejas, que si tienen fotos que muestren con claridad el monumento, la cabeza de piedra o el texto de la placa que aparece ilustrando esta publicación o alguna información que ayude a complementar y/o enriquecer esta historia, se comuniquen conmigo para integrar sus datos y darles el crédito correspondiente. En cuanto sea levantada la cuarentena o se considere seguro, iré personalmente a Tolome a continuar el trabajo de investigación.
    Por lo pronto, ya tenemos estas fotografías y con ellas, revivimos un capítulo de la historia del pueblo de Tolome, municipio de Paso de Ovejas, Veracruz.
    Me despido deseándoles que gocen de buena salud donde quiera que se encuentren usted y sus seres queridos… ¡¡¡BENDITOS SEAN TODOS!!!
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.