¡Por fin! el próximo 5 de noviembre, a las 17:00 horas, daremos resultados de ganadores del Premio Nacional de Periodismo 2020. En vivo a través de viernes de periodistas en línea, que se transmite en las redes sociales del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo, AC. Facebook https://www.facebook.com/PremioNacionaldePeriodismo…/live/, Twitter https://twitter.com/CCPNPMex?s=09 y YouTube https://bit.ly/2CUzLs6 A quienes participaron en esta convocatoria les damos infinitas gracias y les deseamos mucho éxito. Para el Jurado es una difícil tarea, elegir -de entre las 1336 participaciones recibidas- a quienes serán galardonados, después de conocer el gran nivel y calidad de los trabajos periodísticos presentados. Esperamos contar con tu presencia y seguir en contacto. CCPNP Para la UANL es importante pertenecer al Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo Entrevista al Dr. Juan Antonio Garza Sánchez subdirector académico de la FCC-UANL por Edmundo Cázarez C. “La pandemia vino a mover muchísimas cosas, hoy se vive en un mundo de digitalidad, en un mundo de la sobreinformación; todos somos productores y al mismo tiempo, consumidores de información”. La sociedad por naturaleza es comunicadora, pero que hay que ayudar a la sociedad a una alfabetización mediática y hacerle saber de la importancia que reviste el buen uso de las tecnologías y medios. Para la UANL, como institución, es importante pertenecer al Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo (CCPNP) desde hace muchos años, siempre tratando de impulsar desde el noreste del país, este tipo de espacios. LA UANL trabajó durante 2020 con la UNESCO para saber cómo estaban los periodistas a nivel nacional en su nivel socioeconómico, como en lo laboral, así como en la libertad de expresión y seguridad. La FCC está en el tercer lugar, ubicada entre las preferencias de los mexicanos. Se está llevando a cabo el Plan de Desarrollo 2030, construido sobre lo que ya se ha logrado a la fecha. La carrera que se imparte es cien por ciento en línea, durante el inicio de la pandemia hubo incremento de mil estudiantes en la FCC. Se realizó un estudio en el que se detectó que los estudiantes se habían alejado por cuestiones laborales y económicas, se tomó la decisión de crear la carrera virtual para cubrir las necesidades de los estudiantes. Hay egresados de la UANL que han ganado premios internacionales, gente trabajando en muchas áreas productivas y en diferentes países. “Ver a estos alumnos que entran a las aulas con toda la ilusión del mundo y luego verlos con su título profesional, sacando adelante a su familia mostrándole a la sociedad lo que debe de hacerse de manera responsable y ética, es sumamente gratificante. Eso es lo que me hace saber que estamos en el rumbo correcto”. Los medios de comunicación ya no son solo la radio, la prensa, la televisión. Hoy, los medios de comunicación son mucho más que eso. El mismo Premio Nacional de Periodismo (PNP) ha transformado sus convocatorias y consideran lo que se publica y se reproduce en las plataformas digitales. A pesar de que la digitalidad está en todos lados existe un rezago grande. Se hacen murallas, aunque pareciera que la tecnología abre las puertas para tener contacto con el mundo, con otros lugares, al mismo tiempo va creando cercas. “El mundo real es complicado: tenemos estratos de la sociedad que aún no les llega el internet, que aún no cuentan con medios de comunicación tradicionales, pero lo que sí llega generalmente es la radio. Por eso no creo que los medios de comunicación vayan a desaparecer, más bien se suman a esta digitalidad que abona a la sociedad a través de los medios de comunicación tradicionales. “¿Qué representa para nosotros formar parte del CCPNP? Muchísimo. Somos una universidad que ha estado cerca del CCPNP desde hace tiempo. Somos una universidad responsable que practica la libertad de expresión y la comunicación. Pertenecemos porque el premio ha luchado con muchas cosas. El Consejo Ciudadano cumple veinte años de haberse creado para estar en manos de las instituciones de educación. Gracias al Consejo Ciudadano que los rectores se dieron cuenta que las instituciones de educación eran las que tenían que seguir impulsando una comunicación veraz y oportuna, un periodismo con ética”. El PNP representa un premio que se ha consolidado en estos veinte años de vida y es reconocido a nivel nacional e internacional. Ha sido un caso de éxito. La sociedad y los mismos periodistas lo saben. El PNP dignifica a quién habla de la información correcta y veraz. Dignifica el correcto periodismo, porque en el fondo, todo mundo puede tomar una cámara o puede tomar un micrófono y decirse periodista, pero “el periodista debe tener una formación y eso es lo que estamos evaluando cada año. Estamos reconociendo cada año a gente con una formación, que hacen las cosas con ética y con un buen estilo periodístico”. “La UANL cada año se plantea el rumbo a dónde va. ¿Cuáles son y a qué asociaciones debe pertenecer? ¿Qué debe de hacer? Hasta el día de hoy, con ninguno de nuestros Rectores hemos tenido problemas para hacer la aportación al PNP porque sabemos que estamos haciendo una aportación a la sociedad del conocimiento, de la comunicación y a una profesión tan digna como lo es el periodismo”. Desde hace veinte años es la ciudadanía la que analiza y juzga para decir quién se merece ganar por la calidad de su trabajo y su esfuerzo. Este año se recibieron mil trecientos sesenta y seis trabajos que se están analizando para premiar a los mejores trabajos en las ocho diferentes categorías. “Todos deberíamos aportar al Premio Nacional de Periodismo para que continúe de manera digna. Al final, es un Consejo Ciudadano que premia a nuestros comunicadores. Hoy, es un premio serio y reconocido a nivel nacional e internacional”. Hay que aspirar a más. El doctor Garza Sánchez tiene estudios de especialidad en periodismo y desde que entró a la FCC tuvo ganas de hacer una maestría, un doctorado y prepararse cada vez más. “Hoy pertenezco al Sistema Nacional de Investigadores. Soy subdirector académico, he participado activamente con el PNP; gracias a que la universidad me lo ha permitido estoy en la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación; en el Consejo Nacional para la Enseñanza y la investigación de las Ciencias de la Comunicación y en muchas otras áreas y ha sido por esa aspiración, siempre querer llegar a más y creo que eso es un halo que le caracteriza a los periodistas”. |